INFORMES SIBER

INFORME SEMANAL Nº 989
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 15 AL 21 DE SETIEMBRE DEL 2021

últimas 4 semanas

La última semana ha transcurrido con pocas variantes en las condiciones meteorológicas, observándose cierta continuidad en el predominio de aire húmedo. La situación se volvió más inestable cambiando del domingo para el lunes, momento en que se concretaron algunas lluvias. Las mismas en principio se generaron en forma marginal por el descenso de un frente cálido desde el centro de la Mesopotamia, algo que luego se revirtió por el avance de una masa de aire más frío.
Esta puja entre masas de aire dio lugar a coberturas nubosas de bajo desarrollo las cuales provocaron en forma sectorizada el despliegue de precipitaciones menores. En áreas reducidas, sin embargo se generaron algunas celdas de tormenta, con algunos chaparrones más generosos.
Durante la jornada de ayer la inestabilidad aun persistía, sumando lluvias débiles y dispersas, nuevamente, con algunas celdas de tormenta en forma puntual. Las condiciones del tiempo vienen evolucionando dando paso cielos más despejados, lo cual sumado al cambio de circulación tendrá su impacto en las temperaturas. Es decir, se vienen jornadas más cálidas, sin que esto represente necesariamente un cambio de masa de aire. El crecimiento de las temperaturas durante la madrugada, evitara el despliegue de nieblas y neblinas.
El mes de septiembre prácticamente está cerrado en cuanto a lluvias. Si bien todavía pueden aparecer jornadas inestables, es muy poco probable que en esta última semana veamos el desarrollo de un evento pluvial que pueda sumar en forma significativa. Dicho esto, los acumulados de los primeros diez días del mes, más las lluvias de débiles que se sucedieron luego, pueden considerarse suficientes para este período, en general, con acumulados que en casi todos los departamentos lograron los valores normales o los superaron. El noroeste provincial quedó más acoplado a la falencia de lluvias que sufre el norte de SF y el NEA. La Paz y el oeste de Feliciano lo más flojo este mes.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 22 DE SETIEMBRE DEL 2021

últimas 4 semanas

Las reservas de humedad se mantienen en valores adecuados en la mayor parte de la provincia. Lo que hemos comentado respecto de la distribución de las precipitaciones de septiembre se nota en el deterioro de las reservas sobre el noroeste provincial. Posiblemente sobre el sur de la provincia haya zonas con reservas más elevadas pero en general el patrón de humedad que domina la provincia puede considerarse favorables para el desarrollo de los cultivos. Por otra parte quebrar la persistencia del ambiente húmedo, puede impactar positivamente sobre la sanidad de los cultivos.
A lo largo del año, la volatilidad pluvial ha sido una de las características principales. Si hacemos un rápido resumen, hacia mediados de diciembre 20, la influencia del fenómeno La Niña declinó sustancialmente y las lluvias ingresaron en una importante etapa de recuperación que duró hasta finales de enero. Para febrero, la estabilidad generada por la dinámica de escala regional, condicionó fuertemente el desarrollo de sistemas precipitantes en gran parte de las áreas agrícolas del país, panorama que no se modificó hasta mediados de marzo. Luego sobrevino un otoño húmedo para gran parte de la región pampeana. Para finales del trimestre frío gran parte de las áreas que avanzaron con las siembras de los principales granos de invierno, comenzaban a dar señales de aumento de la demanda. En muchos de estos sectores, principalmente en el núcleo triguero tributario de Rosario, la demanda fue cubierta con las lluvias de los primeros diez días de septiembre, rectificando el paso hídrico de los cultivos de invierno, posicionándolos de buena manera de cara al período de floración.
El retroceso en la oferta de agua de esta última parte de septiembre, no debe leerse en forma negativa. La actividad regional no presenta condiciones conducentes que anticipen la llegada de un patrón seco preocupante.

CONDICIÓN DEL CULTIVO DE TRIGO

Las proyecciones indican que el área destinada al cereal en el ciclo 2021/22 se posicionaría alrededor de las 523.000 hectáreas (ha). Cifra que será verificada con el procesamiento de imágenes satelitales.
El estado fenológico de la mayoría de los lotes se concentra entre hoja bandera a espiga embuchada, no obstante, los colaboradores reportan que en algunos sitios el cultivo comenzó a espigar (Figura 1).
No se observan cambios significativos en la condición general del cultivo, a nivel provincial la situación se resume del siguiente modo:
- Muy buena: 38 %
- Buena: 58 %
- Regular: 4 %
Hasta el momento las perspectivas de rendimiento se presentan alentadoras, ya que desde agosto hasta la fecha más del 90 % del área implantada tuvo una condición calificada de buena a muy buena.
En relación al estado fitosanitario, se continua con la aplicación de fungicidas para el tratamiento de enfermedades foliares.


Figura 1: A: Lote de trigo en antesis Dpto. Gualeguay, gentileza del Ing. Agr. Mikael Reichel; B y C: Cultivo de de trigo en Dpto. Uruguay, gentileza del Ing. Agr. Juan Pablo Zuluaga.

CONDICIÓN DEL CULTIVO DE COLZA

Figura 2: Lote de colza finalizando la floración. Dpto. Gualeguaychú. Gentileza: Ing. Agr. Mikael Reichel.

El área sembrada con colza en Entre Ríos se ubica alrededor de las 6.000 ha. En breve la Bolsa de Cereales de Entre Ríos dará a conocer las cifras definitivas, una vez concluido el procesamiento de las imágenes satelitales.
El estado fenológico se encuentra desde fin de floración a pleno llenado de granos (Figura 2). Al respecto, los colaboradores reportan que, como consecuencia de la buena disponibilidad hídrica y las adecuadas temperaturas, la oleaginosa dilató la etapa de floración. Por tal motivo, existen buenas perspectivas de rendimiento.
La condición del cultivo a nivel provincial es la siguiente:
- Muy buena 59 %
- Buena 37 %
- Regular 4 %

SIEMBRA DE GIRASOL

Figura 3: Cultivo de Girasol, Dpto. Paraná. Gentileza: Ing. Agr. Celso Schonfeld.

 


La provincia de Entre Ríos inició un nuevo ciclo en la producción de girasol (Figura 3).
La intención de siembra se posicionaría alrededor de 11.000 ha, lo cual representaría una variación interanual del 46 %, es decir un incremento de 5.100 ha.
Es importante recordar que en la campaña 2007/08 el área cultivada de girasol en la provincia alcanzó su valor máximo de los últimos 20 años con un total de 72.695 ha. Posteriormente, el desánimo ocasionado por las perdidas de rendimiento debido al ataque de las palomas (junto con una caída en el precio), generó una progresiva reducción del área. El análisis de la última década muestra que la superficie no superó las 10.000 ha.
El actual pronóstico de un evento “La Niña”, es un escenario climático que el girasol puede afrontar con mayor facilidad que el maíz o la soja, si se observa en el corto plazo, en el ciclo 2020/21 el cultivo alcanzó muy buenos rendimientos, ya que la mayoría de los lotes oscilaron entre 2.500 y 3.200 kg/ha.