INFORMES SIBER

INFORME SEMANAL N º 944
INFORME SEMANAL Nº 943
( SOJA TRIGO GIRASOL ARROZ)
INFORME SEMANAL Nº 942
( LINO SORGO TRIGO)
INFORME SEMANAL Nº 941
( SOJA TRIGO ARROZ GIRASOL)
INFORME SEMANAL Nº 940
( SOJA TRIGO LINO SORGO)
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 04 AL 10 DE NOVIEMBRE DEL 2020

últimas 4 semanas

Hemos cerrado la primera década del mes de noviembre sin sorpresas, lamentablemente esto es decir, sin lluvias o con lluvias muy modestas, insuficientes para sostener las reservas de humedad en un nivel satisfactorio. A pesar de esto, la circulación de aire húmedo en toda la zona central del país ha sido importante, con lo cual, la causa de la ausencia de precipitaciones está relacionada con el comportamiento dinámico de la atmósfera, por cierto, totalmente ineficiente.
Durante el último domingo, la presencia de aire húmedo en las capas bajas de la atmósfera fue significativa. Cambiando para el lunes, el aire se saturó, lo cual provocó un manto de nubes bajas estratiformes. Las mismas dejaron lluvias y lloviznas generalizadas, las cuales en ningún caso superaron los diez milímetros, es más, han predominado valores inferiores a cinco milímetros, mientras que las lloviznas hacia el sudeste, no generaron registro alguno.
Como mencionamos la ausencia de lluvias en un entorno ambiental con buena disponibilidad de humedad remite a fallas dinámicas. Estas fallas se asocian al tránsito de ondas muy chatas sobre la atmosfera media y alta. La estabilidad de la zona media de la atmósfera es fortalecida por la zona de alta presión ubicada sobre las costas bonaerenses y uruguayas, la cual se replica en una estructura que evita el avance pleno de los sistemas frontales desde el sudoeste y por otro lado inhibe el desarrollo vertical de la nubosidad. Es decir, hay un doble problema, los movimientos horizontales desde el sudoeste están bloqueados o las perturbaciones llegan muy dispersas, al tiempo que los movimientos verticales no logran vencer la tapa de la zona de alta presión. Vemos recirculación de aire húmedo, pero esto no se traduce en lluvias. El vapor es contenido por el aire cálido, mayormente sin llegar a la saturación y cuando lo hace solo genera nubes bajas. Mientras estos mecanismos estén presentes, seguiremos con una pobre oferta de agua.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2020

últimas 4 semanas

El balance hídrico da muestras de como la situación de las reservas se va complejizando, sobre todo con un aumento del área de sequía en toda la franja norte de la provincia y que en forma inminente avanzará sobre los departamentos del centro.
Si bien el escenario no sorprende, obviamente es muy perjudicial para el desarrollo de los cultivos de la gruesa y sobre todo para los lotes emergentes de sojas, sembrados con las lluvias de finales de octubre.
Durante las próximas semanas, la mayor parte de la provincia debería recibir unos ochenta milímetros de lluvias como para lograr una corrección razonable de los perfiles de humedad. Normalmente diríamos que este no es un requerimiento inusual para el mes de noviembre, dado que el piso mensual de precipitaciones normales se ubica a gran escala y en promedio en los 120 mm. Sin embargo la demanda del sistema hay que cruzarla con la potencial realidad que anticipan los pronósticos. Aquí es donde el panorama se pone más complejo.
Durante el fin de semana, se observará el avance de un sistema frontal. El mismo, por las razones expuestas, se verá forzado a transitar por el oeste de la región pampeana, dispersando su efecto inestabilizante sobre la franja este. De esta manera y si bien puede observarse un aumento de la nubosidad, es muy improbable que esta perturbación aporte soluciones pluviales, más allá de algún ocasional chaparrón disperso. Se espera que esta misma perturbación si sea eficiente sobre el NEA.
Posiblemente no se observen nuevas precipitaciones en la provincia o al menos precipitaciones de importancia, hasta el comienzo de la última decena de días del mes. De esta manera, lo más probable es que noviembre nuevamente cierre sin alcanzar valores normales de lluvia, posiblemente con un solo evento pluvial de peso, que todavía no llega.

LA NIÑA Y SUS EFECTOS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Figura 1: Salida de los modelos del Bureau of Meteorology Australian Govermment. Fuente: http://www.bom.gov.au/

El evento “La Niña” se ha hecho presente en la región y tal como lo informan los principales centros de estudio a nivel mundial, su presencia en el Pacifico Ecuatorial se prolongará hasta por lo menos febrero del 2021.
En la Figura 1 se muestra la salida del último reporte publicado por el Bureau of Meteorology del Australian Govermment (Departamento de Meteorología del Gobierno de Australia), del mismo se citan los principales párrafos:
Las temperaturas de la superficie del mar del Océano Pacífico tropical central han continuado enfriándose durante la última quincena.
Todos los modelos climáticos analizados por la Oficina anticipan un mayor enfriamiento del Océano Pacífico ecuatorial central y que las condiciones de La Niña se mantendrán hasta al menos febrero de 2021.
El pronóstico de enfriamiento de los modelos sugiere que este evento de La Niña será de una naturaleza moderada a fuerte, aunque las condiciones son actualmente más débiles que las observadas en el evento de 2010.

En la Tabla 1 se muestran los rendimientos promedios provinciales en la provincia de Entre Ríos para los cultivos de soja y maíz en los ciclos en los cuales hubo un evento “La Niña”.
En los últimos 12 años se registraron cinco eventos “La Niña”.
El promedio de rendimiento de soja para los años “La Niña” se ubica en 1.850 kg/ha, mientras que para el caso del maíz es de 4.600 kg/ha.
Los rendimientos de los años “La Niña” se posicionan claramente por debajo del promedio del último lustro, donde el valor es de 2.100 kg/ha para el caso de la soja y de 6.400 kg/ha para el maíz.
Actualmente, en base a la cotización a mayo de 290 U$S/tonelada para la soja y de 185 U$S/tonelada en el maíz, el rendimiento de indiferencia se sitúa en: soja de 1.800 kg/ha y para el caso del maíz de 3.800 kg/ha. Cabe recordar que el rendimiento de indiferencia es la producción que cubriría los costos totales del cultivo por unidad de superficie, incluyendo la comercialización y la cosecha, para obtener un Margen Bruto igual a cero. En ambos casos se estimó un costo de arrendamiento de 600 kg/ha.


DOS NIÑAS QUE PUEDEN SER GEMELAS

Figura 2: Comparación de la precipitación promedio mensual provincial desde enero a octubre y su variación con respecto al promedio en los años 2008 y 2020 en Entre Ríos.

Toda persona en el mundo es única por sus características genéticas e intrínsecas, no obstante, existen las personas gemelas. Es decir, una persona que se parece mucho a otra o es casi igual a ella, en el clima existen casos similares.
En base a los datos meteorológicos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos se analizó el comportamiento de las lluvias desde enero a octubre en los años 2008 y 2020.
En la Figura 2 se muestran los promedios mensuales de precipitación y su variación con respecto al promedio histórico.
Tal como puede apreciarse, el ciclo 2008/09 presenta una similitud al ciclo 2020/21.


Figura 3: Distribución de la precipitación acumulada de enero a octubre en el año 2008 y 2020 en la provincia de Entre Ríos.

La precipitación promedio acumulada en Entre Ríos desde enero a octubre en el año 2008 fue de 600 mm, con una caída del 25 % (200 mm) con respecto al promedio que es de 800 mm.
En el mismo periodo, el año 2020 tuvo un valor de 630, lo cual representó una merma del 21 % (170 mm), pero con el agravante de que octubre aportó tan solo el 50 % de los milímetros normales.
Esto hecho no es un hecho menor, ya que “La Niña” ocasiona normalmente una reducción en el monto de las precipitaciones en el trimestre noviembre – diciembre – enero.
En la Figura 3 se muestra la distribución de la precipitación acumulada de enero a octubre en el año 2008 y 2020.


Figura 4:Evolución de las reservas hídricas en las dos primeras semanas del mes de noviembre para los años 2008 y 2020 en la provincia de Entre Ríos.

En la Figura 4 se presenta la evolución de las reservas hídricas en las dos primeras semanas del mes de noviembre para los años 2008 y 2020 en la provincia de Entre Ríos.
En ambas se aprecia la expansión del área dominada por la sequía, la cual es mucho más notoria en el 2020 debido a las escasas precipitaciones de octubre.
Este hecho, asociado a las escasas posibilidades de lluvias abundantes en el corto de plazo, proyecta una clara expansión del área de sequía.
Actualmente, la siembra se encuentra paralizada y un escenario muy complicado para de todos los cultivos de gruesa.

COSECHA DE COLZA

En la provincia de Entre Ríos se cosecho el 40 % de la superficie cultivada con colza, que el ciclo 2020/21 es de 4.500 ha aproximadamente.
El rendimiento promedio provincial se ubica en 900 kg/ha. Esto representa una caída interanual del 35 % (491 kg/ha) y del 42 % (641 kg/ha) en relación al promedio del último lustro.

COSECHA DE LINO

Figura 5: Cosecha de lino. Dpto. Villaguay. Ing. Agr. Gonzalo Locker

En Entre Ríos se inició la cosecha de lino del ciclo agrícola 2020/21.
Los primeros lotes cosechados fueron en los departamentos La Paz y Villaguay (Figura 5). Debido a la escasa superficie cosechada no es factible determinar el rendimiento promedio provincial.

CONDICIÓN DE MAÍZ DE PRIMERA

Figura 6: Evolución de la condición del cultivo de maíz de primera en la provincia de Entre Ríos

El pulso seco vuelve a dominar el territorio y esto impacta en la en los lotes de maíz de primera.
La condición a nivel provincial del cultivo es la siguiente:
Muy buena: 23 %
Buena: 66 %
Regular: 10 %
Mala: 1 %
El estado fenológico se ubica desde V2 (dos hojas desplegadas) a V8 (ocho hojas desplegadas).
La Figura 6 muestra los valores de condición del cultivo de maíz de primera por zona y se compara la misma con la fecha de consulta anterior (29/oct/2020). Se puede observar que la condición muy buena cayó en todas las zonas, la condición buena se mantiene y hay un incremento de la condición regular y mala.


Figura 7: Cultivo de maíz. A. Dpto. Federación. Ing. Agr. Gabriel Guiano B. Dpto. La Paz. Sr. Cristian Vicente C. Dpto. Paraná. Ing. Agr. Leandro Urrutia

El aumento de la condición regular y mala (Figura 7) se debe principalmente a:
1. En los lugares donde las precipitaciones fueron escasas se observa acartuchamiento de hojas y baja tasa de crecimiento (plantas de poca altura).
2. En muchos lotes la emergencia de las plantas fue en diferentes momentos observándose desuniformidad temporal en los estadios (plantas en V2 y plantas en V6).
3. Ante la falta de precipitaciones, los lotes donde se realizaron aplicaciones líquidas con fertilizantes foliares se observan efectos de quemado de hojas.
4. En otros casos no se realizó la refertilización con urea, ya que falta humedad en el suelo para incorporar el mismo.
Respecto al estado sanitario del cultivo, los colaboradores mencionaron que se han observado ataques de gusano cogollero en el cultivo por lo que se realizó el control necesario.

SIEMBRA DE SORGO

Figura 8: Cultivo de sorgo. Dpto. Federal. Ing. Agr. Rafael Martinez

La siembra de sorgo en la provincia se posiciona en el 78 % de la intención inicial, la cual se ubica alrededor de las 100.000 ha para el ciclo 2020/21.
El estado fenológico se encuentra en VE (emergencia) a V4 (cuatro hojas desplegadas (Figura 8).
Los colaboradores reportan emergencias desparejas debido a la falta de humedad en el suelo.