INFORMES SIBER

INFORME SEMANAL Nº 626
INFORME SEMANAL Nº 625
( TRIGO GIRASOL ARROZ)
INFORME SEMANAL Nº 624
( GIRASOL SOJA TRIGO LINO ARROZ SORGO)
INFORME SEMANAL N° 623
( TRIGO GIRASOL SOJA LINO ARROZ SORGO)
INFORME SEMANAL Nº 622
( TRIGO GIRASOL SOJA LINO ARROZ SORGO)
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 1 AL 7 DE OCTUBRE DEL 2014

últimas 4 semanas

De acuerdo a lo previsto, el mes de octubre comenzó con lluvias de gran cobertura, las cuales excedieron el ámbito de la provincia de ER y favorablemente se desplegaron por gran parte de la franja central, tomando con buenos milimetrajes la provincia de CB, algo muy oportuno para los trigos que ya están en floración y por cierto al borde de la disponibilidad de reservas. Este panorama tan ajustado no se verificaba en ER, pero también puede considerase auspicioso el comienzo de octubre, ya que dio continuidad a la buena oferta de agua que presentó el mes de septiembre.
Las lluvias que se representan en el mapa se asocian básicamente a lo sucedido el fin de semana, aunque algunas lloviznas reaparecieron lunes y martes en los departamentos del norte, sin aportar de manera significativa al acumulado que se había concretado el fin de semana. Dentro de este contexto, el departamento La Paz, quedó fuera de una oferta generosa. Allí solo se registraron algunos milímetros, creciendo la oferta hacia el este. El panorama cambia del centro para el sur, donde en general ha prevalecido un piso de lluvias cercano a los 30 milímetros. Durante la madrugada de hoy y en la primera parte de la mañana, nuevamente se han observado lluvias destacadas, que en vastos sectores pueden haber sumado entre 20  y 30 milímetros, incluso con registros puntuales más elevados. Esta situación se verá reflejada en el resumen de la semana próxima, pero debemos anticiparla en el comentario ya que define un patrón hídrico sobrado para esta primera quincena de octubre, que marca una tendencia que pareciera validar el máximo pluvial que normalmente aparece en octubre. Este máximo es muy oportuno, dado que garantiza la floración de la fina y fortalece la disponibilidad de humedad del maíz sembrado. Por otra parte adelanta, un escenario óptimo para la implantación de la soja.



 

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 8 DE OCTUBRE DEL 2014

últimas 4 semanas

Son óptimas las reservas en gran parte del centro sur de la provincia, con algunos excesos que no sorprenden por su ubicación. Un sector reducido en torno de Tala donde las lluvias tuvieron un máximo y algunas zonas costeras del este, que ya las definíamos la semana pasada como vulnerables a la reaparición de excesos.
Contrastando con las óptimas reservas del centro sur, se ha definido un sector donde las mismas han flaqueado debido al salteo de algunos sistemas precipitantes. Este sector comprende todo el departamento La Paz y gran parte de Federal, tomando el borde norte de Villaguay y presentando una transición hacia reservas optimizadas al desplazarnos hacia el este de Feliciano. En esta zona hoy las lluvias tampoco se han hecho presentes, o lo hicieron en forma de lloviznas con lo cual el panorama hídrico fortalece su diferenciación respecto del resto de la provincia.
Respecto de este comportamiento, el mismo no puede vincularse  a una causa específica, sino más bien a cuestiones fortuitas y que no deberían prolongarse por demasiado tiempo. Está claro que si en la zona no llueve en la próxima semana, las reservas irán transitando hacia un patrón ajustado, sin embargo, estimamos que no se perfila una situación de sequía que pueda volverse persistente. Estas reservas resentidas tienen su correspondencia del lado santafesino e incluso abarcan la zona algodonera y el este de Santiago. De este modo el noroeste entrerriano queda inserto en una zona más vasta. De este modo se visualiza con mayor panorama como este déficit pluvial forma parte de un entorno que está contrastando con el comportamiento de las lluvias que se viene observando en el resto de la región pampeana. Debemos mencionar que esta falta de lluvias no afecta el resto de la Mesopotamia y tampoco la zona agrícola paraguaya o del sur de Brasil, por eso entendemos que en este sector de ER, habrá que tener un poco de paciencia, pero que no se está definiendo una sequía.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo, colza, lino, arroz, girasol, soja, sorgo y maíz de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.


ACTUALIZACIÓN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS - ELABORADO POR CCA

Indicadores de Escala Global
Apenas con tenues calentamientos han transcurrido las semanas del mes de septiembre en el Pacífico Ecuatorial central. En el promedio del mes, la situación no puede considerarse salida del estado de neutralidad, por lo cual las previsiones de aparición del evento El Niño, acaso pueden considerarse incipientes. El ligero calentamiento que se presenta en la franja central, no logra acoplar ninguna influencia sobre la atmósfera circundante y por lo tanto tampoco genera un patrón de circulación que se distinga como fuera del esperado. Es decir, el calentamiento del Pacífico central ecuatorial no está teniendo peso sobre la circulación atmosférica, no estáfuncionando como forzante del clima a escala planetaria y en este sentido se debilita como indicador de largo plazo.
Las previsiones sostienen el advenimiento de un calentamiento algo más sostenido e influyente hacia el mes de diciembre, sin embargo para entonces el impacto que este fenómeno puede tener sobre las lluvias del sudeste de Sudamérica ya es muy relativo, principalmente cuando el mismo no trae el trabajo de acople con la atmósfera desde el bimestre previo. En definitiva, estamos quitando peso a la influencia que este evento pueda tener sobre el comportamiento de las lluvias en el sudeste de Sudamérica en general y en la región pampeana en particular.



 


Indicadores de Escala Regional
Con el fenómeno de El Niño ya resuelto hacia una aparición modesta y de poca influencia hacia finales de año, al menos desde nuestro punto de vista, la atención se concentra, o continúa concentrándose con lo que viene sucediendo en el litoral Atlántico. El mismo se mantiene cálido y entendemos que se mantiene como una fuente de humedad muy activa que cuando coincide con una eficiente circulación de vientos del sector noreste, se consolida un patrón de humead sobre la región pampeana muy favorable para generar sistemas precipitantes. La sobre abundancia de agua en la cuenca alta de los ríos Mesopotámicos se vincula a esta anomalía y vemos que durante estos días con un cambio apropiado de circulación aquella humedad deriva hacia la región pampeana.
Entendemos que mientras el sistema de alta presión del Atlántico no se estacione sobre el continente, las condiciones estarán dadas para que las lluvias de la mayor parte de la región pampeana encuentren un piso en los valores normales en el último trimestre del año. Hay zonas que recibirían con beneplácito 300 milímetros de lluvia, otras que se verían complicadas. Es muy difícil generalizar que esta será la oferta de agua para toda la región pampeana, sin embargo lo que sí se puede asegurar que mientras estos flujos de humedad se mantengan activos, es improbable que transitemos el último trimestre del año con sequía. 

CONCLUSIONES
De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo bimestre:
1. El fenómeno de El Niño se perfila como un evento débil al cual le asignamos un grado muy limitado de influencia con lo que pueda suceder con las lluvias. En todo caso, bajo las actuales condiciones no lo consideramos un argumento que sirva para justificar una posible sobreoferta de agua en el mediano plazo.
2. La transición de septiembre a octubre, normalmente debe mostrar una tendencia positiva en la oferta de agua. Este primer evento previsto parece encaminar este patón a que se valide este comportamiento.
3. No es sencillo encontrar indicadores que avalen una deficiencia pluvial de gran escala en las regiones agrícolas de la región pampeana y el NEA.
Eventualmente podrían darse áreas reducidas donde temporariamente se pueda consolidar un patrón seco, pero con una persistencia capaz de definir una sequía.
4. Los aspectos agronómicos en esta campaña, parecen tener una implicancia distintiva a la hora de alcanzar buenos resultados. Con una tendencia de lluvias favorable, las cuales igual podrían complicar con anegamientos las zonas con napas altas, el riesgo que los cultivos de verano alcancen el período de floración limitados en las reservas es menor.
5. Queda claro que hemos transitado campañas con una fuerte variabilidad climática, incluso intraestacional, con lo cual los escenarios que surgen del análisis de los indicadores actuales pueden desviarse con el transcurso de la campaña. No obstante esto, la persistencia observada a lo largo del año del flujo de humedad del noreste, es menos probable que se interrumpa ingresando al semestre cálido. En definitiva, pueden definirse situaciones dinámicas de alta estabilidad que influyan sobre la oferta de agua en forma negativa, pero estos patrones son muy dificultosos de reconocer con mucho tiempo de anticipación. El indicador de base, sigue siendo la persistencia de aire húmedo y esto define el piso de las lluvias normales para el trimestre.
6. A mediados de la semana próxima se espera luego de las lluvias, una importante irrupción de aire frío. Esta posiblemente sea la última prueba para la zona núcleo en cuanto a este fenómeno. Por lo pronto las heladas quedarían contenidas por debajo de la cuenca del Salado bonaerense. La posibilidad de
que se concreten heladas tardías en la zona núcleo pasada esta fecha parece muy improbable.

TRIGO

El cultivo de trigo en la provincia se encuentra prácticamente finalizando el ciclo. La mayor parte de los lotes implantados estan en espigazón, una proporción en antesis y otra iniciando la etapa de llenado. Ver Foto Nº 1.
En el caso de los estados fenológicos más avanzados, se consultó a los Colaboradores sobre los rendimientos esperados proyectando valores mínimos de 2.200 kg/ha y máximos de 3.200 kg/ha, siendo los mismos muy variables de acuerdo a la zona. Algunas de las causas de los bajos rindes son: pobre macollaje, bajo número de espigas por superficie y menor tamaño de las mismas entre otras.
Si se considera que la superficie sembrada con el cereal es de 310.000 ha y con un rendimiento promedio esperado de 2800 kg/ha, la producción de trigo en Entre Ríos estaría cercana a las 880.000 toneladas. Es fundamental lo que ocurra con el clima en éstos próximos quince días para poder definir el rendimiento final.


Foto Nº 1: Cultivo de trigo, gentileza de la Ing. Jorgelina Meier

COLZA

Foto Nº 2: Cultivo de Colza, gentileza de la Ing. Jorgelina Meier.

La cosecha de la oleaginosa se ha visto limitada por las condiciones de humedad que se vienen dando en éstos últimos días. (Ver Foto N° 2)
En algunos casos se ha optado por aplicar desecantes al cultivo para homogeneizar los lotes y realizar el sistema de cosecha directa adelantando las labores unos 6 a 8 días, en otros lotes se hará corte e hilerado. Para ambos tipos de trilla se tiene en cuenta el porcentaje de humedad del grano que debe ser entre 10-15% y el color de las vainas que debe ser pardo.
En cuanto a los rendimientos esperados se presentan variaciones, pero en general se estima que el valor será superior a la media que se obtuvo la anterior campaña que  fue de 1.042 kg/ha.

LINO

Foto Nº 3: Cultivo de lino, gentileza de la Ing. Jorgelina Meier.

La condición general de la oleaginosa en la provincia se observa desde muy buena a buena en un 93% del área total implantada y el restante 7% en una condición regular. Cabe recordar que la superficie sembrada con lino ronda las 10.000 hectáreas.
El estado fenológico se posiciona desde botón floral hasta plena floración. En general presentan buen desarrollo y buen estado sanitario. Ver Foto Nº 3.

ARVEJA

Como una alternativa de cultivos invernales, los productores optaron por elegir el cultivo de arveja. De ella se han relevado unas 5.000 hectáreas en la provincia, cuyo destino es la industrialización y en el caso de no cumplir con los requisitos de calidad se cosecharían para consumo animal. Además hay casos en que la legumbre se utiliza para cultivo de cobertura como antecesor para maíz tardío o de segunda por sus caraterísticas, ya que al ser un cultivo de ciclo corto que aporta nitrogeno al suelo desocupa el lote a tiempo para la implantación del cereal.
El estado fenólogico se encuentra en el rango de plena floración  a primeras chauchas.

ARROZ

Cuadro Nº 1: Zonas de Arroz en Entre Ríos según tipo de riego.

Continúa la siembra de arroz en Entre Ríos y se estima que ya se encuentran concretadas alrededor de 27.000 hectáreas, lo que representa un avance total del 40% del área planificada (72.000 ha), con un incremento del 21% con respecto a la semana anterior.
De las tres zonas clasificadas de acuerdo al tipo de riego, es la suministrada por agua de ríos/arroyos la que mayor porcentaje alcanzó con un total del 75%, cabe acotar que esta zona es la que menor cantidad de hectáreas ocupa con este cultivo (aproximadamente 7.000 ha). Los campos con riego por represa y por pozo sólo un 35% del área cada uno. Ver Cuadro Nº 1.

ALERTA SANITARIA

Las condiciones ambientales que son altamente variables aun en el transcurso de pocas horas y la condición de los trigos en diferentes estados fenológicos, con porcentajes variables de espigazón y antesis dentro de un mismo lote, hacen indispensable atender los alertas para FET (fusariosis de la espiga del trigo).
Algunos trigo sembrados temprano tuvieron condiciones favorables en la pequeña ventana de vulnerabilidad que es la presencia de anteras expuestas y ya se detectaron espigas fusariosas en el dpto. Paraná (Foto Nº 4).
Es importante recordar que esta enferemdad es la única que podría ser medianamente controlada con  aplicaciones preventivas según los alertas usando algunos pocos triazoles o bencimidazoles de eficacia media.


Foto Nº 4: Severo ataque de roya del tallo y presencia de espigas fusariosas en trigo. Paraná, 23 de septiembre de 2014 ©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.


Foto Nº 5: Ataque de roya de la hoja en trigo. Paraná, 23 de septiembre de 2014 ©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.

La roya de la hoja (Puccinia triticina) sigue creciendo sostenidamente en variedades moderadamente o altamente susceptibles hasta niveles de 70% de severidad con afectación de la hoja bandera (HB) y hoja bandera -1 (HB-1) donde se ven pústulas con gran producción de inóculo (Foto Nº 5). Las condiciones climáticas son altamente favorables. Muchas variedades muestran muy buen comportamiento a la enfermedad y algunas de ellas no requerirían hasta el momento decisiones de aplicaciones químicas.
Se sugiere un monitoreo preciso para tomar las decisiones más acertadas en cada lote de trigo asociando al conocimiento previo del perfil sanitario y las condiciones de clima pronosticados para ésta y la semana próxima.

Para mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis) existe un alerta amarillo en el 78% de las estaciones meteorológicas analizadas. Estas observaciones y registros son muy importantes porque aquellas variedades que no fueron afectadas por la roya de la hoja o roya del tallo, poseen tejido verde sano que podría ser ocupado por este patógeno ya que no existen variedades resistentes. En el centro sur y sur, los registros de mancha amarilla son importantes en algunos cultivares de trigo, a diferencia de lo detectado en general en en centro-oeste de Entre Ríos.