INFORMES SIBER

INFORME SEMANAL N ° 1110
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 10 AL 16 DE ENERO DEL 2024

últimas 4 semanas

El ambiente con alta carga de humedad domina desde la semana pasada y esto no ha cambiado luego de las copiosas lluvias observadas durante gran parte del martes. En realidad el primer evento pluvial se observó durante el día domingo, pero con un desarrollo de tormentas rápidas, aunque intensas, más que nada en el centro sudoeste de la provincia. Este evento dio cuenta de la inestabilidad atmosférica que dejaba latente la posibilidad de que se regeneren tormentas de mayor escala. Durante el resto del domingo y lunes, las temperaturas ascendieron y esto se tradujo en una acumulación de energía que se volvió insostenible durante la madrugada del martes. Las tormentas comenzaron a desplegarse sobre el centro de SF y en las primeras horas de la mañana alcanzaron un potencial significativo en gran parte de la provincia de ER. Las primeras horas se dieron con lluvias muy intensas, en muchos casos con despliegue de tiempo severo y daños en zonas urbanas (Diamante, R. del Tala, Villaguay, C. del Uruguay, entre otras), luego las precipitaciones se volvieron menos agresivas, con el tiempo que fue mejorando de sudoeste a noreste, con las últimas lluvias del día en el norte provincial.
Como podemos ver en el mapa, hay una muy extendida franja del territorio provincial que recibió precipitaciones por encima de los ochenta milímetros. La extensa red de estaciones y los datos de los colaboradores de la BCER, permiten detectar las zonas donde las lluvias fueron más abundantes. Las mismas quedaron contenidas dentro de esta franja con piso de ochenta milímetros. Se destacan varios máximos distribuidos en forma inconexa, con acumulados superiores a los ciento treinta milímetros. También podemos reconocer en el mapa una menor oferta de agua hacia el sudeste y hacia el norte provincial. En el norte ya venía lloviendo en las semanas previas, pero hay zonas de Gualeguaychú que han quedado un poco rezagadas en los acumulados pluviales. En este sentido, el sudeste de la provincia queda algo más necesitado en términos de reservas de humedad.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 17 DE ENERO DE 2024

últimas 4 semanas

Las lluvias observadas esta semana en todo el territorio provincial han sido muy generosas y oportunas. Es menester decir también, que la forma en la que se han dado estas precipitaciones no es la ideal. La intensidad del evento pluvial principal, seguramente no ha permitido aprovechar al máximo los abundantes milimetrajes observados. Razonablemente se debe analizar que el nivel de escurrimiento seguramente ha sido superior al de infiltración, en consecuencia, el milimetraje efectivo, posiblemente no fue tan alto. En el mapa se notan vastas áreas que a las 9hs de ayer presentaban excesos hídricos. Estimamos que el escurrimiento desde las zonas altas hacia los bajos ha sido rápido por la intensidad de las precipitaciones. Por estos días, este mapa estará convergiendo en valores adecuados, en muchos sectores quedando en valores óptimos de humedad al menos por una semana. Las zonas del sudeste o del norte que no acopiaron tanta agua, seguramente presentarán una condición más ajustada.
De todas maneras y descartando los perjuicios generados por las situaciones de tiempo severo, estas precipitaciones eran muy necesarias. Recordemos que el centro y sur de la provincia no tenía una buena precipitación, desde la fiesta de navidad. La característica de los suelos entrerrianos, requiere una frecuencia de lluvias alta para mantener los niveles de humedad adecuados.
A pesar de que en estos días veremos recircular el aire húmedo, el patrón que domina la atmósfera media es estable. Para entenderlo fácil, no hay una dinámica que permita ascender el aire húmedo desde las capas bajas a los niveles medios. En consecuencia, a pesar de que veamos tránsito de nubosidad, estas coberturas no tienen potencial pluvial o, en todo caso, las lluvias que pueden ofrecerse serán débiles y en forma de chaparrones muy dispersos. Este escenario más seco, es muy probable que se proyecte hasta los últimos días del mes. No es una situación ajena a la época, debemos esperar que las reservas retrocedan y en este sentido, las lluvias recientes toman un valor estratégico.

LA ANOMALÍA EN LAS PRECIPITACIONES DE DICIEMBRE

En el mes de diciembre, el fenómeno climático conocido como "El Niño" continuó dejando su huella. La Figura 1 adjunta, ofrece una representación visual de la distribución de la precipitación para el año 2023 versus el promedio histórico para los meses de diciembre de los años 2004 al 2022, junto con la correspondiente anomalía.
La anomalía de precipitación se define como la disparidad entre el valor actual de precipitación acumulada y su promedio normal, señalando tanto déficit como exceso de lluvias. En el mes de diciembre del 2023, las lluvias promedio alcanzaron los 300 mm, extendiéndose prácticamente por todo el territorio provincial. Los valores más bajos se registraron en 105 mm, mientras que los más altos alcanzaron los 550 mm, concentrándose principalmente en la región centro-norte.
En contraste, el promedio histórico de precipitación para diciembre, en el periodo comprendido entre 2004 y 2022, osciló entre 100 y 160 mm en todo el territorio provincial. Esta discrepancia entre los valores actuales e históricos destaca la marcada influencia del fenómeno "El Niño" en el régimen de lluvias.
La representación de la anomalía de precipitación revela categorías que van desde condiciones normales hasta moderadamente húmedas a severamente húmedas. Las dos últimas categorías se manifiestan de manera notable en la región centro y Norte de Entre Ríos, indicando un exceso significativo de precipitación en comparación con los patrones históricos.


Figura 1: Distribución de la precipitación acumulada de diciembre del 2023 versus el promedio histórico y anomalía resultante.

COSECHA DE GIRASOL

En Entre Ríos se dió inicio a la cosecha de los cultivos de verano correspondientes a la campaña agrícola 2023/24. Dentro de éstos, el pionero es el cultivo de girasol, que actualmente presenta un avance del 25 % en las labores de cosecha, sobre un total estimado en 5.000 ha (Figura 2).
Si bien los colaboradores presentaban buenas expectativas, anticipando rendimientos superiores a los obtenidos en la última campaña (1.920 kg/ha), las frecuentes precipitaciones, que han ocasionado demoras en la cosecha, han propiciado los ataques de palomas. Estos ataques, a su vez, han generado fuertes mermas en el rendimiento final de los cultivos, contraviniendo las proyecciones iniciales.


Figura 2: Cultivo de girasol. Gentileza de la Ing. Agr. Viviana Grinóvero

CONDICIÓN DE SORGO

Figura 3: Cultivo de sorgo "A" Ing. Abel Nuñez, "B" Ing. Sebastián Chiecher.

El cultivo de sorgo presenta una extensión de aproximadamente 110.000 ha en la Provincia.
El estado fenológico de este cultivo es amplio y abarca, desde los últimos lotes sembrados en el estadío V2 (dos hojas expandidas) hasta aquellos implantados en fecha óptima que se encuentran en la fase de panojamiento.
La evaluación de la condición del sorgo a nivel provincial revela una distribución porcentual de la siguiente manera:
Muy buena: 32 %
Buena: 60 %
Regular: 8 %
En términos generales, el estado del cultivo va de bueno a muy bueno en un 92 % de los lotes evaluados. No obstante, se ha identificado la presencia activa de "pulgón amarillo", por lo cual se recurrió a la implementación de controles, tanto en materiales tolerantes como no tolerantes a este insecto. Además, se ha observado el ataque de cogollero en estadios tempranos del cultivo, lo que demanda tratamientos específicos para su manejo.

SIEMBRA DE MAÍZ DE SEGUNDA Y TARDÍO

La siembra de maíz de segunda y tardío alcanzó a la fecha un avance del 95 % de la intención inicial estimada en 70.000 ha. Tanto los lotes recientemente sembrados como los pendientes de implantación, se corresponden principalmente con áreas que iban a ser destinadas a soja de segunda. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas adversas y a la escasez de semillas de la oleaginosa, no fue posible concretar la siembra de la misma en dichas zonas.
Como resultado de esta circunstancia se ha observado un aumento en el área inicialmente planteada para maíz de segunda/tardío.
La fenología del cultivo se encuentra en la etapa vegetativa y abarca desde emergencia (VE) hasta la etapa de 7 hojas totalmente desplegadas (V7). En términos generales, el establecimiento del cultivo se calificó como bueno y muy bueno, con un óptimo stand de plantas (Figura 4).
En relación al estado sanitario, se ha reportado la presencia de la "chicharrita del maíz", Dalbulus maidis, un vector de enfermedades en el maíz. Debido a esto, se han llevado a cabo tratamientos en algunos sitios para reducir la población de este insecto, especialmente porque el maíz se encuentra en el período de mayor susceptibilidad, que abarca desde la emergencia (VE) hasta la etapa de 4 hojas desplegadas (V4).


Figura 4: Cultivo de maíz tardío "A" Ing. Leandro Urrutia y maíz de segunda "B" Ing. Abel Nuñez.

BOLETÍN ECONÓMICO INTA_SIBER Nº 83

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER) y el INTA EEA Paraná elaboraron el presente boletín para aportar información económica de la próxima campaña 2023/24 del cultivo de soja de segunda, basada en información sobre la tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportada por la Red de Colaboradores del SIBER, BOLSACER.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:
                         BOLETÍN ECONÓMICO INTA_SIBER Nº 83