INFORMES SIBER

INFORME SEMANAL Nº 858
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DESDE EL 13 AL 19 DE MARZO DEL 2019

últimas 4 semanas

Durante la última semana, predominó el ambiente húmedo el cual favoreció el desarrollo de los típicos fenómenos de la transición estacional. En efecto se sucedieron jornadas donde ha sido frecuente el tránsito de nubes bajas, las neblinas matinales y los bancos de niebla.
Durante el fin de semana se observó un pasaje frontal que no impuso un descenso térmico destacado dado que su avance fue más bien del oeste. El mismo dejo las precipitaciones más importantes sobre la provincia de CB, dispersando su efecto al avanzar sobre ER, donde predominaron las lluvias modestas. Sin embargo, en escala reducida se desarrollaron algunas tormentas con una importante dinámica que pudo aprovechar la abundante disponibilidad de humedad para generar sistemas precipitantes significativos. La zona de influencia de Villa Elisa, al sudoeste del departamento Colón presentó un máximo que superó los cien milímetros. Aparecen otras zonas que se escapan a la modestia de los registros predominantes, como por ejemplo el corredor que va desde el norte de Gualeguaychú hacia Rosario del Tala, algo que se replica en el sudeste de La Paz y en la zona de influencia de la capital de la provincia.
La realidad indica que las lluvias no son muy necesarias en este momento para mantener las reservas en niveles adecuados y por lo tanto, este escenario donde predominan lluvias modestas no es preocupante.
La transición estacional está mostrando señales de afianzamiento. El patrón de circulación que se observando ya retiene las masas de aire tropical en el extremo norte de la Mesopotamia y si bien no se descarta que hasta mediados de abril estas masas de aire puedan reposicionarse con relativa facilidad, por lo pronto, el cierre de marzo se perfila con precipitaciones que seguirán siendo modestas en la gran escala. Gran parte de la provincia ya alcanzó valores satisfactorios.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 20 DE MARZO DEL 2019

últimas 4 semanas

Como mencionáramos anteriormente, salvo el norte provincial, el resto del territorio está en condiciones de mantener un buen nivel de reservas aún con lluvias modestas. Algunas zonas rápidamente traducen las lluvias en excesos debido a la recurrencia de las precipitaciones, por el contrario otras ya muestran una tendencia hacia la sequía. Este contraste se presenta bien definido entre áreas del sudeste y sectores del noroeste provincial.
Es muy probable que las precipitaciones se mantengan ausentes hasta muy avanzada la semana próxima. Si se valida esta perspectiva, deberemos notar un aumento de la zona deficitaria sobre el norte de la provincia para el jueves de la semana próxima y posiblemente algún retroceso en el resto del territorio.
El buen tiempo que se perfila define un contexto inmejorable para el avance de cosecha. Con el seguimiento que hemos hecho de la campaña y aun cuando han debido atravesarse períodos complicados que generaron los excedentes pluviales, hay consenso en cuanto a que los principales cultivos de la gruesa deberían lograr rindes por encima de los normales. Esta potencialidad se ve oportunamente acompañada por esta ventana de buen tiempo. Par los cultivos que están listos para la recolección, estamos en una semana clave, que debería aprovecharse al máximo.
La ausencia de lluvia en los pronósticos no garantiza que no puedan concretarse amaneceres húmedos, incluso con nieblas. Lo que resulta muy satisfactorio es que muy bajo el riesgo de que el acceso los campos listos para cosecha, se complique.
La transición de marzo para abril ya parece más inclinada hacia el retorno de las precipitaciones. Las recargas de humedad son también necesarias de cara al inicio de la nueva fina.

SOJA DE PRIMERA

Figura 1: Evolución de la condición de la soja de primera en la provincia de Entre Ríos.

La soja de primera se encuentra fenológicamente en sus últimos estadios, que van desde R5 (comienzo de formación de semilla) a R8 (plena madurez).
La Figura 1 muestra la evolución de la condición de la soja. Se puede observar que las categorías buena a muy buena se han mantenido estables, por lo tanto existen buenas expectativas de rendimiento.
La condición del cultivo a nivel provincial es la siguiente:
- Muy buena: 69 %
- Buena: 28 %
- Regular: 3 %
Respecto al estado sanitario, en general, se ha realizado una segunda aplicación para controlar chinches, con niveles que superan el umbral de daño.
En sitios puntuales se comenzó la cosecha de los primeros lotes de soja con grupos cortos, sembrados en fecha temprana. Sin embargo, el grueso de la cosecha se inicará a fines del mes de marzo.

SOJA DE SEGUNDA

Figura 2 : Evolución de la condición de la soja de segunda en la provincia de Entre Ríos.

La soja de segunda de segunda posee un estado fenológico que va desde R5 (comienzo de formación de semilla) a R6 (tamaño máximo de semilla).
La Figura 2 muestra la evolución de la condición del cultivo a nivel provincial. Se puede observar un progreso de las categorías buena a muy buena y por lo tanto, una caída en la categoría regular a mala.
Los colaboradores han mencionado que las condiciones climáticas han favorecido el desarrollo y crecimiento de las plantas, lo que ha repercutivo de manera favorable (a pesar de que el panorama inicial era desalentador como consecuencia de las siembras tardías y de baja densidad de plantas).
La condición del cultivo a nivel provincial es la siguiente:
- Muy buena:18 %
- Buena: 51 %
- Regular: 29 %
- Mala: 2 %
Se han realizado aplicaciones para controlar chinches y en algunos casos se ha detectado la alta presión de orugas en el cultivo, por lo que se efectuó el control de las mismas.

COSECHA DE SORGO

Se inició la cosecha de sorgo en la provincia de Entre Ríos. Se estima que el avance en las labores es del 25 % aproximadamente. Cabe mencionar que las primeras proyecciones reflejaban una caída en superficie con respecto al año pasado cercana al 11 %.
Actualmente se están procesando imágenes satelitales para determinar el área provincial y a nivel de departamento.

PERSPECTIVAS DE SIEMBRA DE TRIGO PARA LA CAMPAÑA 2019/20

Restan todavia dos meses para el inicio de la siembra de trigo en la provincia de Entre Ríos.
No obstante, se efectuó una consulta a los colaboradores para analisis el posible escenario del ciclo 2019/20.
Dentro de los factores que influyen en la toma de posición se destacan:
- Disminución de las deudas. El productor ha logrado cubrir gran parte de las deudas generadas por la sequía estival del ciclo 2018/19, por lo tanto no se ve obligado a sembrar trigo para tener dinero disponible en el mes de diciembre.
- Disminución del costo de la semilla. Muchos productores cuentan con semilla propia (lo cual reduce senciblemente los costos con relación al ciclo anterior, ya que existía una gran demanda y oferta reducida de semilla).
- Óptimas reservas hídricas. Actualmente existe muy buena humedad en los suelos, por lo tanto, una vez implantado el cereal tendrá cubierta una cuota importante de su requerimiento hídrico en la etapa vegetativa.
- El grato recuerdo del año pasado. El productor que el año pasado apostó al trigo todas sus fichas para afrontar las deudas en general se vió beneficiado.
- Posiblemente el único factor negativo, que lamentablemente tiene un peso importante, es sea la baja cotización del cereal.
- Finalización de la cosecha de maíz y soja. Ya se cosechó más del 70 % del área cultivada con maíz de primera y los rendimientos son en general muy buenos. La cosecha de soja apenas ha comenzado. El resultado económico de estos dos cultivos también tiene peso en la decisión final del productor.
En la balanza están colocadas todas las pesas, todavía no se aprecia con claridad hacia donde se inclinará, habrá que esperar unas semanas para poder efectuar un análisis más certero.

BOLETÍN ECONÓMICO INTA_SIBER Nº 41

Informe económico elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al INTA EEA Paraná, reporte post campaña del trigo, utilizando los rendimientos promedios obtenidos y con datos de precios y comercialización aportados por la red de colaboradores.
Los resultados se presentan para las cuatro zonas en las que se encuentra dividida la provincia: Norte (departamentos Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz), Este (departamentos Federación, Concordia, San Salvador y Colón), Oeste (departamentos Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá) y Sur (departamentos Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú).
Tal como se esperaba en el inicio de la campaña, las expectativas de siembra para el trigo eran muy buenas, sumado a la necesidad del productor de revertir las perdidas ocasionadas por la sequía, apostaron al único recurso que podía sacarlos de esa situación, se arriesgaron y sembraron más, lo cual se reflejó en las hectáreas finales logradas para la campaña de fina.
El esfuerzo realizado fue ampliamente compensado ya que se dieron excelentes rendimientos con un precio en Diciembre muy por encima de los valores históricos, dicha dupla: rendimiento + precio dieron un alivio a la producción que venía de pasar no solo por una de las perores sequias, sino también dos años antes, lluvias que arruinaron la cosecha.
Hay que recordar que los datos computan los gastos de labores, insumos y comercialización más el arrendamiento, quedando pagar impuestos, gastos de estructura y otros,
La zona Norte, con un rinde promedio de 3.700 kg/ha, necesitó obtener 1.640 kg/ha para cubrir todos los gastos sumado al arrendamiento, mientras que sin arrendamiento se necesitaron 1.400 kg/ha. En ambas modalidades los márgenes obtenidos son positivos.
En la zona Este se obtuvo un rendimiento promedio de 3.500 kg/ha y el productor para hacer frente a los todos los gastos incluyendo el arrendamiento necesitó 1.650 kg/ha, mientras que sin arrendamiento fueron necesarios 1.410 kg/ha rinde que fue superado, lográndose margen positivo.
En la zona Oeste, el rinde promedio obtenido fue de 3.700 kg/ha, necesitando el productor cosechar 1.860 kg/ha para cubrir el total de los gastos con el arrendamiento. En tanto que, sin arrendamiento el reporte arrojó 1.490 kg/ha. Con lo cual en campo propio el resultado fue positivo versus al productor que alquilo, quien no pudo cubrir los costos.
En la zona Sur el rendimiento promedio obtenido en la presente campaña fue de 3.900 kg/ha. El más alto de las 4 zonas, y se requirieron 1.860 kg/ha de trigo para pagar los gastos más arrendamiento y 1490 kg/ha sin arrendamiento, dejando márgenes positivos para las dos modalidades.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:
                                             INFORME COMPLETO

Informe Sanitario N°7 MAÍCES TARDÍOS

Mapas de Riesgo de Enfermedades Foliares de Maíz Tardío

El proyecto SIBER (Bolsa de Cereales de Entre Ríos), la consultora Campo Global y Patología Vegetal de la EEA Paraná de INTA (Ing. Á. Norma Formento) presentan los mapas de riesgo para tizón foliar (Exserohilum turcicum) y roya polisora (Puccinia polysora).

Los cultivos de maíz sembrados de segunda o fecha tardía observados esta semana se encuentran entre VT y R4 (Figura 1). Se observan numerosas enfermedades, pero de todas ellas sólo tiene relevancia epidémica y económica el tizón foliar en híbridos susceptibles. Cuando las hojas están muy afectadas, ocurre una fuerte removilización a partir de los tallos y se favorece la podredumbre de raíces y tallo por patógenos, y el vuelco de las plantas.


Figura 1. Híbridos de maíz en estadíos reproductivos. Dpto. Paraná, 20 de marzo de 2019. ©Patología Vegetal, INTA-EEA Paraná.

Las enfermedades presentes con  niveles leves o moderados según los genotipos y regiones de Entre Ríos son tizón foliar (Figura 2) que continúa en avance sostenido,  mancha ocular (Kabatiella zeae), esta última enfermedad de menor importancia, fácilmente visible en condiciones de campo (Figura 3), mancha violeta en las vainas (Figura 4) asociada a la acumulación de agua, anteras caídas y Fusarium spp., diversas bacteriosis en hojas (Figura 5) y carbón del maíz en hojas y espiga (Ustilago maydis) (Figura 6). 


Figura 2. Tizón foliar (Exserohilum turcicum) en híbridos de siembra tardía. 20 de marzo de 2019, INTA-EEA Paraná. ©Patología Vegetal.


Figura 3. Mancha ocular (Kabatiella zeae) en maíces sembrados 21 de enero de 2019. 19 de marzo de 2019, INTA-EEA Paraná. ©Patología Vegetal


Figura 4. Mancha violeta de la vaina asociada a la acumulación de agua, anteras y Fusarium spp. 20 de marzo de 2019, INTA-EEA Paraná. ©Patología Vegetal.


Figura 5. Bacteriosis en hojas de maíz tardío en R4. 20 de marzo de 2019, INTA-EEA Paraná. ©Patología Vegetal.


Figura 6. Carbón del maíz. 27 de febrero y 20 de marzo de 2019, INTA-EEA Paraná. ©Patología Vegetal.