INFORMES SIBER

INFORME SEMANAL Nº 851
INFORME SEMANAL Nº 850
( SOJA ARROZ)
INFORME SEMANAL Nº 849
( SOJA SORGO)
INFORME SEMANAL Nº 848
( SOJA ARROZ GIRASOL)
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DESDE EL 23 AL 29 DE ENERO DE 2019

últimas 4 semanas

La última semana de enero se ha caracterizado por mostrar condiciones ambientales agobiantes, las cuales se potenciaron entre el domingo y el miércoles, con tendencia a mejorar desde el inicio de la jornada de hoy.
Desde el miércoles de la semana pasada, las condiciones atmosféricas se mantuvieron inestables, alternando lluvias con mejoramientos temporarios, incluso con momentos de sol pleno. Eso sí, la distribución espacial de estas características del estado del tiempo fue muy variada.
En el mapa quedan representadas lluvias que se habían producido durante el miércoles 23 algunas muy importantes. Como decíamos, los días se fueron sucediendo bajo condiciones de tiempo muy variables y dentro de este contexto, las lluvias fueron apareciendo en forma muy heterogénea y muchas veces en áreas reducidas, con fuerte variabilidad en los milimetrajes, aun entre sitios cercanos. El viernes, el domingo y el martes, fueron jornadas donde las lluvias lograron mayor cobertura, no necesariamente gran volumen, aunque si hubo reportes puntuales destacados.
En el resumen de la semana aparece el predelta entrerriano y la zona cercana interior con un gran volumen de precipitaciones. También del centro para el noroeste provincial se sumaron lluvias destacadas, aunque en muchas estaciones de este sector, el grueso de las precipitaciones corresponde al miércoles 23. Por otro lado, sobre la franja central y el este, los acumulados son más irregulares y en general más pobres, mostrando la típica distribución de agua de sistemas precipitantes convectivos, es decir las típicas tormentas de verano, de rápida dinámica cuando se presenta el dominio de una masa de aire tropical.
La última jornada de enero va abriendo paso hacia una transición más seca y fresca hacia el mes de febrero. Una pausa primaveral será bienvenida en el inicio del segundo mes del año.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 29 DE ENERO DE 2019

últimas 4 semanas

Las reservas de humedad reflejan un estado hídrico que, a gran escala puede considerarse muy favorable. Los excesos que se observan en responden a las últimas precipitaciones, incluso con las lluvias que se han venido concretando en las últimas horas, el área de excesos puede, temporariamente ser mayor. Aun dentro de estas circunstancias, los cultivares entrerrianos se están moviendo dentro de un escenario inusualmente satisfactorio para estas fechas, donde es normal trajinar con algún tipo de deficiencia.
Hilando un poco más fino en el análisis hídrico, podemos considerar las complejidades que la sobreoferta de agua del mes de enero ha generado, básicamente y como mencionamos la semana pasada, el estado de la red de caminos rurales. El condicionamiento de los accesos a los lotes define un logística difícil para el monitoreo del estado de los cultivos, el cual en este tipo de ambiente es sumamente necesario. Si solo pensamos en que la soja ha ingresado en su período de floración sin ningún tipo de limitante de agua, la conclusión es más obvia y por supuesto favorable.
La gran escala define un escenario productivo promisorio aunque una mirada a nivel de lotes puede encontrar bajos que se han visto perjudicados por las excesivas lluvias.
Esta pausa de buen tiempo que comienza a definirse a partir de mañana será muy oportuna. Ambiente más fresco y seco, con altos niveles de insolación es básicamente la herramienta necesaria para lograr que los lotes vayan escurriendo los excesos y los caminos logren una mejora que permita transitarlos para apurar el necesario monitoreo de los cultivares.
La campaña no está cerrada para la soja. Las lluvias en febrero difícilmente tengan una retracción significativa.


 

INFORME SUPERFICIE SEMBRADA CON MAÍZ DE PRIMERA - CAMPAÑA 2018/19

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el informe correspondiente a la superficie sembrada con maíz de primera en el ciclo 2018/19 en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
El presente trabajo fue elaborado en base a datos aportados por la red de colaboradores, el procesamiento de imágenes satelitales y salidas a campo efectuadas por los profesionales de la institución.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos agradece a la red de colaboradores por toda la información brindada para la elaboración de esta publicación.
Para ver el informe completo haga click en:

                                     INFORME COMPLETO

SITUACIÓN DE LOS TAMBOS Y CAMINOS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Figura 1: Perdida de plantas de alfalfa por podredumbre de raíz. Figura 2: Callejones para tránsito de animales (hecho con las huellas de los tractores) para que puedan caminar y no queden empantanados. Gentileza: Ing. Agr. Victor Veik.

Aproximadamente en Entre Ríos existen alrededor de 1200 explotaciones lecheras, de las cuales el 70% se estima que son de menos de 50 vacas en ordeñe (cantidad mínima para subsistir y poder educar a los hijos para un matrimonio sacrificado que trabajan de sol a sol).
Antes de comenzar a describir sobre la situación de los tambos de Entre Ríos, es importante recordar que el modelo productivo es pastoril con suplementación y hoy se ha instalado un escenario muy desfavorable en la relación precio de la leche versus costo del suplemento (granos).
Por otra parte, las lluvias que golpean al litoral desde hace más de un mes, han impactado negativamente la producción de dichos establecimientos.
La principal pérdida se debe a que por el exceso de lluvias no hay "piso" para que los animales puedan ingresar a las pasturas o bien que el productor pueda acceder para cortar el heno, esto se refleja en una caída de la producción por falta de alimentación.
Por otra parte, también se genera una pérdida en la producción de las pasturas.
Además las condiciones del índice de humedad y temperatura (ITH) han ocasionado un fuerte estrés térmico a las vacas lecheras, especialmente a aquellos rodeos de más elevado potencial de producción individual. Se calcula que la caída de producción con respecto a lo normal para esta época del año oscila entre el 20 al 40 %.


Figura 3 y 4: Animales sufriendo el estrés térmico y las condiciones de barro extremo. Gentileza: Ing. Victor Veik.

Las consecuencias son muy negativas, ya que la mayoría de los establecimientos atravesaron el año una sequía de gran magnitud y por lo tanto, existe una situación de endeudamiento sumamente crítica que se están agravando con cada lluvia. 
Finalmente, es importante destacar las serias dificultades que enfrenta el tambero para poder sacar la producción de sus establecimientos, ya sea en forma de leche cruda o en forma de quesos debido a la falta de mantenimiento de caminos (con caminos que no han recibido mejoras en más de 20 años).
Hay que destacar que la provincia de Entre Ríos se caracteriza por tener una de las poblaciones rurales de mayor porcentaje en el país y gran parte de ella está ligada a la producción tambera. Departamentos como Nogoyá, Tala, Paraná y Diamante (solo por citar algunos) tienen gran cantidad de tambos-quesería que se encuentran ubicados a más de 50 km de un camino firme.
Esta lamentable realidad ha generado el éxodo de población rural.


Figuras 5, 6 y 7: Situación de un camino a 4 km de la localidad de Hernández (distrito Hinojal). Gentileza: Sr. Andrés Giacomisi.



La provincia de Entre Ríos continúa con una situación crítica en los caminos.
Los productores padecen y están seriamente preocupados por la intransitabilidad de los caminos.
Cabe mencionar que existen buenas expectativas en el rendimiento del maíz de primera pero el traslado de la cosecha será un gran desafío para el productor.
En las Figuras 5, 6 y 7 se puede observar el deterioro que presenta uno de tantos caminos rurales al día lunes 28 de enero ubicado a 4 km de la localidad de Hernández (distrito Hinojal).

INCONVENIENTES EN EL PICADO DE MAÍZ

Figura 8 y 9: Picado de maíz en departamento Nogoyá. Ing. Agr. Victor Veik

Los colaboradores reportan que debido a las reiteradas precipitaciones, se  observa un atraso en las labores de picado de maíz para silo de aproximadamente 15 días en relación a un año normal.
Por otra parte, es importante mencionar que solamente se ha logrado picar alrededor del 30 % del área destinada a consumo animal.
Otro serio inconveniente es que actualmente los suelos se encuentran saturados de agua en el perfil, por lo tanto se generan gran cantidad de huellas por el paso de la maquinaria (ver Figuras 8 y 9).
 

INFORME SANITARIO N°1 MAÍCES TARDÍOS

Esta semana se reinicia la publicación de Informes que se refieren a los mapas de riesgo para tizón foliar (Exserohilum turcicum) y roya polisora (Puccinia polysora) y al estado sanitario de los maíces tardíos, trabajo que se realiza en forma conjunta entre el Proyecto SIBER (Bolsa de Cereales de Entre Ríos), la consultora Campo Global y Patología Vegetal de la EEA Paraná de INTA (Ing. Á. Norma Formento).


Mapas de Riesgo de Enfermedades Foliares de Maíz Tardío

Los cultivos de maíz tardío o de segunda observados se encuentran entre V6 y V8, estadios donde se diferencia la panoja (Fig. 1) y presentan desde el punto de vista de las enfermedades foliares, un estado general bueno.


Figura 1. Diferenciación de la panoja en cultivos observados en V7. ©Patología Vegetal, INTA-EEA Paraná, 28 de enero de 2019.

Las enfermedades registradas con niveles iniciales bajos son tizón foliar (Exserohilum turcicum) y roya común (Puccinia sorghii) (Fig. 2). 


Figura 2. Tizón foliar y roya común del maíz en V5. Paraná (ER), 11 de enero de 2019. ©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.

La roya común para infectar al maíz requiere alta humedad relativa, agua libre sobre la hoja, y temperaturas entre 16 y 23°C. Cuando las condiciones climáticas son poco favorables como las actuales para esta enfermedad, la evolución es lenta, de allí que las severidades observadas sean bajas hasta el presente. Se detectó la formación de teliosoros ocasionado por las altas temperaturas y se reduce la cantidad de urediniosporas, las que son las responsables de la diseminación de la enfermedad (Fig. 3).


 


 


Figura 3. Roya común del maíz en V8. 19 de enero 2016, ©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná

También, debido a la alta humedad ambiental los uredios de roya se hallan parasitados (Fig. 4) por picnidios que son cuerpos esféricos negro brillante (Fig. 5) del hongo hiperparásito Sphaerellopsis spp. Además, se registraron las primeras larvas de Mycodiplosis spp. (Diptera), que se alimentan de urediniosporas.


 


Figura 4. Uredios de roya común del maíz parasitados por un hongo biocontrolador (Sphaerellopsis spp.). Figura 5. Picnidios y esporos de Spaherellopsis spp., y urediniosporas de P. sorghi. 30 de enero de 2019. ©Patología Vegetal, INTA-EEA Paraná.

Por otro lado, se detecta en la base de los tallos, formaciones grisáceas que corresponden a un myxomycete, que no causan daño y sin ninguna importancia epidemiológica, ya que ocurre por los excesos hídricos (Fig. 6). 


Figura 6. Base de tallos de maíz con un myxomycete que no causa daño a las plantas. 15 de enero de 2019. ©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.