INFORMES SIBER

INFORME SEMANAL Nº 647
INFORME SEMANAL Nº 646
( SOJA ARROZ SORGO)
INFORME SEMANAL Nº 644
( SOJA GIRASOL ARROZ)
INFORME SEMANAL Nº 643
( SOJA ARROZ GIRASOL)
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 25 DE FEBRERO AL 3 DE MARZO DE 2015

últimas 4 semanas

Las semanas que transcurrieron entre el 10 y el 24 de febrero, posiblemente constituyeron el momento más exigido en la disponibilidad de agua en lo que va de esta campaña gruesa, que ahora se encamina sobrada al final del ciclo.
El patrón seco o mejor dicho el desplazamiento de las lluvias hacia zonas mediterráneas sólo dejó un modesta y dispersa oferta de agua durante las semanas antes mencionadas, solo algunas lluvias alcanzaban el departamento Paraná y sus vecindades como efecto marginal de eventos que se concentraban sobre el oeste. Si bien el ambiente se presentaba húmedo y con altas temperaturas, la atmósfera en la Mesopotamia y en gran parte de LP y BA no era alcanzada por las perturbaciones que desde el NOA bajaban hacia SL, CB y SF. Esto condicionó fuertemente la oferta de agua sobre gran parte de ER, condición que se revirtió en la última parte del mes pasado.
Las lluvias que se representan en el mapa son el resultado de dos eventos destacados. El primero se observó entre el martes 24 y el miércoles 25 y el último registrado en las primeras jornadas de marzo. Los acumulados han sido notablemente elevados en este período, principalmente en el departamento Paraná y el sur de La Paz, donde por sectores se superaron los 300 milímetros. Tengamos en cuenta que la escala está diseñada para acumulados mensuales habituales, asociados al comportamiento estadístico. En este caso, nuevamente estamos frente a acumulados excepcionales, que en el centro oeste duplican la media normal de febrero. Estos acumulados, se moderan fuertemente al desplazarnos hacia el este. Los mismos han bastado para recomponer la situación de escasez hídrica que comenzaba a imponerse, sin embargo está claro que en los departamentos del este, los sistemas precipitantes no lograron el potencial pluvial que marcaba la alta disponibilidad de humedad atmosférica.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 4 DE MARZO DEL 2015

últimas 4 semanas

Los excesos hídricos que dominan el centro oeste provincial se justifican plenamente teniendo en cuenta el acumulado de lluvias del período analizado. Más allá de estos inusuales registros de lluvia, se destaca el notable cambio en la condición hídrica.
Si bien la provincia había acumulado en enero lluvias por encima de los valores normales, la disponibilidad de humedad que se observaba a mediados de febrero se manifestaba en franco retroceso. Para una pastura, del centro para el noreste de la provincia, las reservas habían caído al estado de sequía. El buen estado que arrastraban las sementeras, seguramente permitió arribar a las mismas en forma relativamente buena hasta que regresaron las lluvias. No obstante esto, por sectores el balance hídrico aún no ha logrado una recuperación total. Paradójico es el caso del departamento Gualeguaychú, donde los excesos han sido protagonistas en buena parte del año pasado y donde las lluvias de enero superaron los 300 milímetros. Entendemos que los cultivares con buen desarrollo, deben haber tenido disponible esta agua en la profundidad del perfil y a pesar de la escasez de lluvias que ha sobrevenido en la zona, la performance productiva igual será muy buena.
Las perspectivas de corto plazo, parecen definir la continuidad de las condiciones veraniegas. No hay atisbos importantes de cambio de masa de aire que permitan augurar un cambio en el patrón húmedo y caluroso dominante. Sin embargo, la dinámica atmosférica impondrá una pausa en la oferta de agua. En efecto se espera que durante la próxima semana o incluso los próximos diez días se observe un período seco. Esto permitirá reordenar los lotes que han sufrido anegamientos y hacer las tareas para optimizar el proceso inminente de cosecha que se avecina. Entendemos que este período seco puede hasta ser beneficioso para gran parte de la provincia.

ALERTA SANITARIO PARA TIZON FOLIAR

Las condiciones climáticas de la última semana con lluvias frecuentes e intensas dieron como resultado, la ocurrencia de muchas horas de mojado foliar (superiores a 8 h) y alta humedad ambiental. Sin embargo, las temperaturas fueron más bajas, especialmente durante la noche. Por ello el alerta (Mapa N° 1) indica condiciones favorables en áreas más extensas para roya común (Puccinia sorghi), lo que se observó sólo en ocasiones y con bajo nivel de intensidad en situaciones reales de campos de producción.


Mapa N°1: Alerta para enfermedades del maíz, marzo de 2015.

Para que ocurra una enfermedad con niveles epifíticos, el clima es uno de los pilares, pero además debe haber híbridos susceptibles y cantidades suficientes de inóculo.
La roya es una enfermedad que se disemina por esporos secos (urediniosporas) desde los maíces tempranos o maíces voluntarios y en la presente campaña ambos estaban en general, libre de roya común. Es una enfermedad independiente de los cultivos antecesores.
Para tizón foliar común (Exserohilum turcicum), las tres variables que conforman el triángulo de la enfermedad, más la relevancia de los cultivos antecesores, maíces voluntarios e infestaciones cercanas de sorgo de Alepo (Sorghum helepense) son fundamentales para la presencia del tizón en lotes de producción.
Un gira de relevamiento de enfermedades en maíz por los departamentos La Paz, Federal, Villaguay, Tala, Nogoyá, Victoria y Diamante mostró una prevalencia del 100% (todos los lotes presentaban tizón), una incidencia aproximada del 60-80% (número de plantas de maíz con síntomas) y severidades variables, algunos leve y otros, muy severo con hasta 8 tizones por hojas. Los maíces en general se hallaban entre V14 y VT.
Es conveniente continuar con el monitoreo de los lotes de maíz tardío, focalizar en la presencia y cantidad de tizón en lotes de producción que aún no hayan alcanzado R1.


Fotografía N°1: tizón foliar común. Juan Carlos Velázquez.