INFORMES SIBER

INFORME SEMANAL Nº 824
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DESDE EL 18 AL 24 DE JULIO DEL 2018

últimas 4 semanas

Durante el miércoles y el jueves de la semana pasada, todo el territorio provincial quedo cubierto por una generosa oferta de lluvias, las cuales alcanzaron valores máximos en el noreste de la provincia, con marcas cercanas a los setenta milímetros sobre el norte de Federación. También se registraron algunos bolsones en áreas reducidas donde los acumulados estuvieron por encima de los cuarenta milímetros, observándose un piso de precipitaciones del orden de los veinte milímetros. En resumen una oferta de agua que puede considerarse oportuna y por sectores abundantes, sobre todo en el extremo noreste donde con este evento se lograron los valores normales de precipitación del mes.
Con el transcurso de la jornada del viernes, las lluvias fueron dando paso a nubes bajas, acompañadas por un marcado descenso de temperatura. El enfriamiento se mantuvo entre el sábado y el martes, con registros de mínimas bajos durante el lunes. Aunque las marcas no descendieron hasta el punto de congelación, no se descarta que se hayan observado algunas heladas débiles sectorizadas principalmente en los bajos.
Con el avance del día martes, los vientos ya rotados al este anticipaban un rápido cambio en las condiciones ambientales. Ayer fue una jornada donde la circulación del noreste era plena y la reposición del ambiente húmedo no tardó en transformarse en fenómenos de condensación.
El nuevo marco en el que se mueven las principales variables meteorológicas promueve la continuidad del patrón húmedo, con lluvias débiles, lloviznas y posiblemente nieblas y neblinas matinales. El cambio llegaría hacia la jornada del domingo, con una nueva entrada de aire frío.
El mes de julio viene siendo muy distinto de junio. Más húmedo, con sensación de temperaturas bajas, pero en rigor más elevadas que las observadas en junio.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 25 DE JULIO DEL 2018

últimas 4 semanas

Si bien algunos bolsones reducidos muestran un balance hídrico algo corto respecto del contexto de gran escala dominante, no hay sector de la provincia que no presente en este andar del mes de julio un buen nivel de humedad. Como es lógico, vastos sectores del noreste provincial tienden a concentrar excesos hídricos, algo que por lo pronto no resulta perjudicial.
Las zonas agrícolas principales para la fina disponen de niveles de humedad óptimos, los cuales servirán de soporte para el mes de agosto, aun cuando pueda sobrevenir algún período más seco.
No nos olvidemos que durante agosto aun pueden concretarse irrupciones de aire polar y si bien las mismas no se han observado durante el mes de julio, ya hemos visto su efecto secador durante junio, momento en que si tuvieron mayor protagonismo. En consecuencia, es posible esperar que durante el mes de agosto vuelvan a observarse fríos intensos y por lo tanto una retracción de la masa pluvial. Justamente estas recargas que está dejando julio darán el sustento hídrico necesario como para que los cultivos de invierno en pleno desarrollo vegetativo no se vean perjudicados.
A esta altura, podemos decir que el escenario es favorable y que la proyección de mediano plazo es buena. A la hora de hacer conjeturas de más largo plazo, los indicadores que se disponen no anticipan condiciones que puedan volverse complejas. Habrá que monitorear si septiembre llega con las señales apropiadas en cuanto a la circulación y al aumento en la oferta de agua. Para entonces las reservas deberán ser apalancadas por una mejora en las lluvias para que la floración que se proyecta hasta mediados de octubre resulte bien provista de humedad. Fenómenos como heladas tardías o granizadas quedan ajenos a una proyección de largo plazo.

BOLETÍN ECONÓMICO AGRÍCOLA

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS
             Análisis de lino 2018/19
BASADA EN DATOS DE LOS PRODUCTORES DE ENTRE RÍOS


La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER) y el INTA EEA Paraná elaboraron el presente boletín para aportar información económica de la próxima campaña 2018/19 de lino, basada en datos sobre la tecnología aplicada por productores, con datos de precios y comercialización aportada por la Red de Colaboradores del SIBER, BOLSACER.
Para ver el informe completo presione el siguiente link:


                                  INFORME COMPLETO

PERSPECTIVA DE SIEMBRA DE ARROZ

Entre Ríos mantendría una superficie de arroz similar al ciclo 2017/18. Esta fue la conclusión de las consultas efectuadas a la red de colaboradores del SIBER sobre la intención de siembra para la campaña 2018/19. Es importante recordar que el año pasado el área implantada fue de 62.650 hecatáreas (ha).
Los colaboradores mencionaron que se registró una leve mejora en los precios del cereal, sin embargo, los costos permanecen elevados, los márgenes son escasos y por lo tanto es necesario “hacer bien los números del cultivo”.
Por otra parte, destacaron que hubo un cambio rotundo en la situación de las represas para riego. Cabe recordar que hacia fines de abril, tan solo contaban con un tercio de su capacidad de almacenaje y actualmente están llenas.
Finalmente, para la zona de pozos que cuentan con bombas eléctricas se está gestionando una tarifa que permita una producción con costos razonables.

¿QUE HACER DESPUÉS DEL TRIGO?

La sequía había dejado grandes incertidumbres sobre la factibilidad de la siembra de trigo en la provincia de Entre Ríos, no obstante las abundantes lluvias del mes de mayo generaron un cambio rotundo del escenario y diluyeron las dudas. Esto posibilitó desarrollar la implantación del cereal con total normalidad, existiendo una proyección de crecimiento que oscilaría entre el 10 al 20 % con respecto al ciclo anterior.
Finalizada la cosecha de trigo, el productor debe afrontar otra importante decisión, ¿Con qué cultivo continuar?
En este aspecto, la gran mayoría de los agricultores se orienta hacia la implantación de soja de segunda, la cual normalmente logra rendimientos inferiores a los obtenidos por la soja de primera. Con la particularidad que si el mes de diciembre presenta lluvias escasas, demora las labores y obliga a efectuar siembras tardías con un potencial de rendimiento muy por debajo del promedio para la provincia.
Una opción no tan frecuente es la siembra de maíz de segunda. Con este cultivo se logra una mayor sustentabilidad en el sistema, ya que aporta mayor volumen de rastrojo (incremento de materia seca) al suelo que la soja de segunda y dependiendo del rendimiento alcanzado pude generar una mejor rentabilidad.
Las claves para este cultivo se relacionan con la elección del híbrido y el aumento en la dosis de fertilizante nitrogenado, la cual es mayor con respecto a un maíz tardío.
Para tomar la decisión, posiblemente, la primera herramienta de ayuda sea el análisis del Margen Bruto (MB) en dólares calculado en base al rendimiento esperado, donde también se tienen en cuenta los gastos de insumos y labores (costos directos) y el ingreso bruto (ver Tabla 1).
Los precios fueron tomados del mercado de futuros respecto al mes de cosecha de cada cultivo, con un trigo a diciembre de 2018 de 198 U$S/t, soja a mayo de 2019 de 278 U$S/t y maíz a junio de 2019 de 162 U$S/t.


El cultivo de maíz es el de mayor requerimiento de inversión en insumos y labores para lograr su implantación, pero también el de mayor ingreso a los rindes esperados.
La combinación trigo/maíz de segunda arroja 28 U$S/ha más que la combinación trigo/soja de segunda (siempre teniendo en cuenta que es sin costo de arrendamiento).
En cuanto al costo de arrendamiento y teniendo en cuenta su pago en quintales fijos puesto en el campo, se pueden comparar y ver cuantos dólares restan al margen bruto de acuerdo en la medida en que se incrementa su valor.



Cabe hacer la aclaración de este margen bruto obtenido y luego de efectuar el pago de arriendo, el productor todavía debe pagar impuestos nacionales y provinciales, junto con los gastos de estructura de la empresa agropecuaria.
En la Tabla 3 se puede analizar los rendimientos de indiferencia, es decir cuántos quintales debemos cosechar para cubrir los costos directos y de comercialización, (sin contemplar el gasto de arrendamiento).

Para esta campaña los números son alentadores pero hay que remarcar que todavía no se produjeron aumentos en el costo del flete, el cual esta influenciado por el precio del gasoil. Este ítem fue siempre uno de los de mayor impacto en los gastos de comercialización, que a la fecha y por primera vez después de mucho tiempo, el productor posee un pequeño respiro, y que se observan márgenes positivos sobretodo en el maíz.