INFORMES SIBER

Informe Semanal Nº 576

Secciones
RED DE CENTRALES METEOROLÓGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS
PRECIPITACIÓN ACUMULA DEL 16 AL 22 DE OCTUBRE DEL 2013
ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 23/10/2013
DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS
2013: UN AÑO CON TENDENCIA NEGATIVAS EN EL MONTO DE LAS PRECIPITACIONES
VARIACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRECIPITACIÓN EN ENTRE RÍOS ENTRE ENERO AL 15 DE OCTUBRE
CONDICIÓN DEL CULTIVO DE LINO
CONDICIÓN DEL CULTIVO DE TRIGO
ALERTA ENFERMEDADES FOLIARES EN TRIGO
AVANCE DE SIEMBRA DE ARROZ
AVANCE DE SIEMBRA DE SOJA DE 1ERA
AVANCE DE SIEMBRA DE SORGO
AVANCE DE SIEMBRA DE GIRASOL
GRANIZO
CARACTERIAZACIÓN CLIMÁTICA DE LA SEMANA DEL 17 AL 23 DE OCTUBRE DEL 2013


Informe Climático de la semana del 16/10/2013 al 22/10/2013, Estado de las Reservas al 23/10/2013, Estado de los Cultivos al 24/10/2013 y Alerta Sanitario para el Cultivo de Trigo.

Enviar a imprimir


RED DE CENTRALES METEOROLÓGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS

Acceda haciendo clic aqui!



PRECIPITACIÓN ACUMULA DEL 16 AL 22 DE OCTUBRE DEL 2013

El comienzo del último fin de semana se presentó dominado por una masa de aire húmedo que tomaba gran parte del centro norte del país. Para entonces las temperaturas se ubicaban por encima de los valores normales para la época, es decir se planteaba un escenario propicio para el desarrollo de sistemas precipitantes. El sábado las lluvias comenzaron a desarrollarse sobre el sur de la región pampeana, con el mal tiempo avanzando sobre Entre Ríos durante el domingo. A pesar de la convergencia de factores dinámicos y de la alta humedad disponible, las precipitaciones en el centro sur del territorio, nuevamente han sido decepcionantes, condición que obviamente se replicó en gran parte de Santa Fe y Córdoba. En resumen hay un patrón estructural que en lo que va de octubre que ha impedido el normal desarrollo de los sistemas precipitantes en una gran porción de la región pampeana; en particular en sectores sensibles de la zona núcleo.
Como se aprecia en el mapa, aparecen en el norte de la provincia algunas franjas donde las precipitaciones fueron más generosas, pero igualmente los acumulados pluviales con los que viene cerrando octubre son muy pobres.
Actualmente haciendo un raconto de precipitaciones a gran escala, sólo el 30 por ciento de la región pampeana viene recibiendo lluvias en forma continua y con un volumen adecuado. En el sur de Córdoba la situación ha mejorado pero no alcanza, las precipitaciones deben ganar continuidad y esto es la clave de lo que pueda suceder en el inicio de la campaña sojera. Este mal inicio de la primavera ya se ha llevado el 50 % de la intención de siembra de maíz y en muchos casos los productores que esperan por las siembras de soja, deberán plantearse un corrimiento hacia delante de las tareas de implantación.




ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 23/10/2013

El balance hídrico para el primer metro de suelo presenta sectores bien posicionados sobre el este pero con un claro gradiente decreciente hacia el oeste.  En casi la totalidad de los departamentos Victoria, Diamante y Gualeguay las reservas caen a valores de sequía; situación que se interrumpe en zonas el departamento Paraná para reposicionarse en gran parte de La Paz. Debe entenderse que lluvias del orden de 15 mm a 20 mm apenas generan recargas superficiales, pero no logran satisfacer la demanda total del perfil.
Los sectores agrícolas del centro este y las zonas costeras hasta el límite con Gualeguaychú corren con ventaja y están en condiciones para iniciar la siembra de soja. Si a este sector le sumamos la franja del departamento Paraná beneficiadas por las lluvias de hace dos semana, estaremos configurando la zona que actualmente se encuentra apta para avanzar en las siembras sin mayores riesgos. Otros sectores pueden estar contando con reservas superficiales, pero dependerán mucho del regreso de las precipitaciones para garantizar que las siembras sean eficientes.
El comportamiento que vienen mostrando las precipitaciones durante el mes de octubre, está definiendo una coyuntura de riesgo aumentado para el inicio de la campaña sojera. Debemos considerar que en este balance hídrico no se considera el manejo que se ha hecho de los lotes, lo cual puede redundar en un escenario mejorado respecto del que se está mapeando. Haciendo esta salvedad,  el mapa configura un estado de demanda de precipitaciones que  a esta altura es perentorio. La oferta de agua prevista para el resto de octubre es exigua, con lo cual no deberá sorprender que el jueves próximo mostremos un progreso del área que cae en estado de sequía.  La presión pluvial se transfiere al comienzo de noviembre.




DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo, lino, girasol, arroz, soja, sorgo y maíz de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.




2013: UN AÑO CON TENDENCIA NEGATIVAS EN EL MONTO DE LAS PRECIPITACIONES

El año 2013 se ha presentado con una clara tendencia de precipitaciones por debajo de lo normal en la provincia de Entre Ríos.
En el Gráfico 1 se analiza la variación entre el acumulado mensual esperado para los meses de enero a octubre versus el promedio obtenido de la red pluviométrica del SIBER hasta la primera quincena de octubre.
El mes de mayo ha sido hasta el momento el único mes donde las lluvias a nivel regional tuvieron una tendencia a ser mayores que el valor histórico superándolo en 53 mm.
Los meses de abril, julio y setiembre tuvieron un comportamiento que se aproximó a los registros históricos, aunque se desfasaron levemente hacia monto algo inferiores a lo normal.
En el resto de los meses el déficit hídrico es muy claro con valores que promedian los 50 mm y es muy marcado en octubre (aunque se está comparando la media histórica con lo acontecido en los primeros quince días
).



Gráfico 1: Variación de la precipitación mensual de enero al 15 de octubre en el 2013


La lluvia promedio acumulada hasta el 15 de octubre en Entre Ríos se sitúa alrededor de los 579 mm; generándose un desvío de 339 mm con respecto al valor histórico esperado que es cercano a los 918 mm.
Como dato comparativo y contrastante se agrega lo registrado en el año 2012 donde los valores resultaron casi normales hasta mediados de agosto donde las intensas y numerosas precipitaciones aportaron un exceso de 228 mm hacia fines de octubre (ver Gráfico 2).



Gráfico 2: Precipitación promedio acumula en Entre Ríos. Año 2013, 2013 y Valor Esperado.


VARIACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRECIPITACIÓN EN ENTRE RÍOS ENTRE ENERO AL 15 DE OCTUBRE

En el Mapa 1 se muestra la precipitación normal acumulada de enero a octubre para la región (la cual ha sido elaborado con datos históricos pluviométricos del SIBER entre los años 2004 al 2012).
El rango oscila entre pequeños sectores que se ubican entre 700 mm a 800 mm y zonas de máximas entre 1.000 mm a 1.100 mm; posicionándose los valores medios entre 900 mm a 1.000  mm.
El Mapa 2 presenta la precipitación de enero al 15 de octubre, donde el valor medio osciló entre 500 mm a 600 mm. Existiendo amplias zonas en los departamentos Diamante, Victoria, Gualeguay, Gualeguaychú e Islas donde los registros se oscilaron entre 400 mm a 500 mm. En el extremo noreste se han dado los máximos que superaron levemente los 700 mm.
La variación geográfica entre los valores acumulados de precipitación y lo ocurrido en el 2013 se visualiza en el Mapa 3.
El sector suroeste exhibe los déficits más notorios, abarcando los departamentos Victoria, Gualeguay, parte de Diamante y Gualeguaychú, donde la diferencia se posiciona entre -500 mm a -400 mm.
A nivel provincial el balance negativo se posiciona entre -300 mm a -400 mm y las zonas donde más ha llovido los valores fluctúan entre -200 mm a -300 mm.



Mapas 1, 2 y 3: Lluvia esperada de enero a octubre. Lluvia acumulada en el 2013. Variación lluvia acumulada esperada versus 2013


CONDICIÓN DEL CULTIVO DE LINO

El estado fenológico de la oleaginosa abarca desde lotes que están finalizando la floración hasta pleno llenado de granos; con una condición general que se encuentra entre regular y buena.
La evaluación efectuada por la Red de Colaboradores en relación a las expectativas de rendimiento presenta un rango que se posicionaría entre 800 kg/ha y 1.000 kg/ha; estimándose que la cosecha de los primeros lotes se produciría durante la segunda quincena de noviembre.



CONDICIÓN DEL CULTIVO DE TRIGO

El lento retorno de las precipitaciones en la región ha generado leves y dispares cambios en la condición del cultivo; aunque cabe mencionar que el panorama a nivel provincial no ha experimentado cambios significativos, encontrándose el 57% del área entre la condición de buena a muy buena y el 43% restante de regular a mala.
Analizando lo sucedido por sectores se aprecia que en el sector Norte (Departamentos: La Paz, Feliciano, Federal y Villaguay) y Este (Departamentos: Federación, Concordia, San Salvador y Colón) se han detectado sutiles mejorías, subiendo algunos puntos porcentuales la cantidad de hectáreas calificadas dentro del rango de buena a muy buena.
Por otra parte, en el Oeste (Departamentos: Paraná, Diamante, Nogoyá y Victoria) las lluvias siguen siendo muy deficitarias y la situación ha experimentado una leve desmejoría.
Por su parte el Sur (Departamentos Gualeguaychú, Gualeguay, Tala y Uruguay) poseen el mejor escenario con el 85% de la superficie dentro de la categoría buena a muy buena, ver Mapa 4.
En lo que respecta a rendimiento promedio esperado para la provincia de Entre Ríos continúa oscilando entre 2.200 kg/ha y 2.300 kg/ha.



Mapa 4: Condición del cultivo de trigo por zonas


ALERTA ENFERMEDADES FOLIARES EN TRIGO

El equipo de trabajo que realiza este sistema de alertas está conformado por los profesionales del SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la Ing. Agr. Norma Formento de Patología Vegetal del INTA-EEA Paraná, los integrantes de la firma Campo Global, Ing. Agr. Pablo Glagovsky, Ing. Agr. Esteban Cabrera e Ing. Agr. Nicolás Ríos, colaboradores del SIBER y el valioso aporte de datos brindados por la Dirección de Hidráulica provincial.


Informe semana del 08/10/2013 al 13/10/2013


Cabe mencionar que para la confección de los mapas siempre se selecciona dentro del período los días en los cuales las condiciones climáticas son más favorables para el desarrollo de las enfermedades.


Puccinia triticina


Las temperaturas estuvieron en el rango óptimo durante el período; mientras que el mojado foliar fue la principal limitante para el desarrollo de la "Roya de la hoja", ya que la mayoría de las estaciones registraron tan solo dos días con "alerta rojo" (que definen el alerta de la semana). Las estaciones ubicadas en Villa Elisa, Colón y Basavilbaso tuvieron el período completo en "rojo", configurando un alerta más severo.
Por otra parte, en lotes puntuales se han detectado ataques importantes "Roya del tallo" en chacras donde el cereal presenta un estado fenológico de grano acuoso. 


Dreslera tritici - repentis


Las temperaturas estuvieron en el rango de infección durante el período pero no existieron condiciones de mojado foliar y tan solo se genera un genera un "alerta rojo" de 1 día provocado por las precipitaciones en pocas estaciones. La condición climática general fue de intensidad "débil".

Septoria tritici


Las temperaturas se ubicaron dentro del rango de infección, al igual que para el caso de "Roya de la hoja" y "Mancha amarilla" el mojado no fue suficiente en ningún día del período. El único día con precipitaciones generó un "alerta rojo" muy débil.



Mapas 5, 6 y 7: Alerta sanitario para el cultivo de trigo. Período 15 al 21 de octubre.


Fusariosis de la Espiga de Trigo
En el transcurso de la última semana hubo temperaturas óptimas para el desarrollo de la enfermedad y humedad relativa adecuada, que apenas llegaron al umbral mínimo para el desarrollo de la enfermedad.
La infección se produce cuando las precipitaciones proporcionan las 48 horas de mojado que definen el período de propicio.  Hay estaciones con alerta "rojo", debido a que tuvieron dos días seguidos con precipitaciones; pero las horas de mojado no fueron suficientes, generando un alerta "rojo" de baja intensidad.
Es importante el estadio fenológico del cultivo ya que en periodo de antesis quedan muy pocos lotes.



Mapas 8, 9 y10: Condiciones predisponentes para la Fusariosis de la Espiga de Trigo


AVANCE DE SIEMBRA DE ARROZ

Se detectó una avance de 15 puntos porcentuales en la siembra del cereal, estimándose un área implantada que rondaría las 58.000 ha, lo cual representa alrededor del 85% de la intención de original que se sitúa cercana a las 68.000 ha.
Como se mencionara en anteriores reportes, este año los productores han optado por efectuar siembras tempranas (setiembre), en vistas de priorizar el mayor número de hectáreas dentro del mes de octubre (fecha óptima para Entre Ríos); lo cual permite ubicar la floración y llenado del arroz en enero, donde habitualmente se dan las mejores condiciones climáticas.
Si se compara lo acontecido el año pasado se aprecia que en la campaña 2012/13 tan solo el 30% se había implantado entre fines de setiembre y octubre versus el 85% que se detecta actualmente.  Este hecho es importante de destacar, ya que al estar casi la totalidad del área sembrada dentro de la fecha óptima se incrementa la posibilidad de alcanzar muy buenos rindes.



AVANCE DE SIEMBRA DE SOJA DE 1ERA

En base a la información recibida de la Red de Colaboradores se proyecta una ampliación de la superficie de soja de 1era que podría situarse en 1.160.000 ha; lo cual representa un crecimiento de aproximadamente el 3%. Este posible aumento del área está supeditado a lo que pueda suceder en los próximos meses con el área de sorgo y maíz tardío, que son los dos cultivos que compiten por hectáreas con la oleaginosa.
En la geografía entrerriana se ha sembrado menos del 2% de la intención original, en el Mapa 2 puede apreciarse los avances en los distintos sectores en que ha sido dividida la provincia.



Mapa 11: Avance de siembra de soja por zonas


AVANCE DE SIEMBRA DE SORGO

Al día de la fecha se proyecta una superficie de sorgo que rondaría las 85.000 ha; lo cual muestra una disminución de aproximadamente el 30%con respecto al ciclo agrícola anterior. Es importante aclarar que la siembra del cereal se extiende generalmente durante todo noviembre y diciembre; por lo tanto estos valores pueden experimentar modificaciones dependiendo de factores climáticos o de mercado.
Por el momento, el área dedicada al sorgo de 1era se posiciona cercana a las 75.000 ha de las
cuales se ha implantado entre el 15% al 20% de la intención.
En el Mapa 3 se puede apreciar el avance de la implantación del sorgo de 1era por zonas, siendo el sector oeste el que muestra los menores progresos.



Mapa 12: Avance de siembra de sorgo por zonas


AVANCE DE SIEMBRA DE GIRASOL

Una vez más los productores entrerrianos no han encontrado motivos suficientes para incrementar el área dedicada a la oleaginosa; siendo dos los factores principales que desalientan la producción:
Por un lado, las numerosas bandadas de palomas que en las últimas campañas han generado importantes pérdidas productivas; y por otro, la baja cotización del girasol que produce un gran desaliento en el ánimo de los productores que no encuentran incentivos para volcarse a la producción girasol.
En el ámbito provincial se concretó la implantación del 90% de la intención de original, que para la presente campaña tendría una superficie de aproximadamente 2.400 ha.
En base a la información recibida de la Red de Colaboradores se estima que el 70% del área
girasolera está distribuida entre los departamentos Tala y San Salvador.



GRANIZO

El pasado jueves 17 de octubre se registró un nuevo evento de granizo que afectó una pequeña área hacia el oeste del Departamento Paraná. El mismo tuvo su epicentro en las cercanías de la Aldea Santa Luisa y se extendió aproximadamente unos 15 km hacía el norte.
Los técnicos de la zona han informado que el siniestro no provocó daños de importancia.



CARACTERIAZACIÓN CLIMÁTICA DE LA SEMANA DEL 17 AL 23 DE OCTUBRE DEL 2013


Temperatura Mínima (°C)




Temperatura Media (°C)




Temperatura Máxima (°C)


El que concluye fue un período que tuvo como característica destacada la gran variabilidad en las temperaturas registradas, ya que convivieron valores máximos muy elevados y mínimas relativamente bajas. Las marcas máximas, en general, oscilaron en torno a 33ºC pero en las localidades ubicadas al extremo norte de la provincia los valores fueron más altos superando, en algunos casos, la barrera de 36ºC. Contrastando con esto, las mínimas fueron relativamente bajas respecto de las habituales a esta altura del año. Aun así los valores, en promedio, estuvieron entre 8 ºC y 10ºC.



Humedad Relativa Media (%)




Radiación Solar Media (Watts/m2)




Horas acumuladas de humedad de hoja (con un umbral de 35%)


Durante este período nuevamente se produjeron lluvias débiles, de gran variabilidad, con algunas tormentas puntuales de mayor intensidad, fundamentalmente en el extremo norte provincial. Dado que el mejoramiento de las condiciones fue muy rápido la Tasa de Radiación Solar registrada fue excelente y totalmente acorde a las marcas históricas. Si bien la presencia de algunas lluvias y lloviznas aumento el contenido de agua en el aire la humedad Relativa ambiente mantuvo valores moderados, en general cercanos al 67%. Contrariamente a lo que se podría esperar, en esta oportunidad la distribución de las   Horas de Mojado Foliar acumuladas no siguió el patrón de distribución de las precipitaciones, sino el de  las temperaturas medias debido a la mayor incidencia del rocío nocturno por condensación.