INFORMES SIBER

INFORME DE PRODUCCIÓN DE SORGO - CAMPAÑA 2012/13

Secciones
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SORGO EN ENTRE RÍOS
SUPERFICIE SEMBRADA, RENDIMIENTO PROMEDIO Y PRODUCCIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL
RENDIMIENTOS PROMEDIO DEL SORGO DE 1ERA VERSUS 2DA
EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS HÍDRICAS EN EL VERANO


La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer la producción de sorgo correspondiente al ciclo agrícola 2012/13.

Enviar a imprimir


EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SORGO EN ENTRE RÍOS

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer la producción de sorgo correspondiente al ciclo agrícola 2012/13.
El siguiente reporte ha sido posible gracias a la valiosa ayuda de la Red de Colaboradores que durante todo el
ciclo del cultivo brindaron información sobre los aspectos más relevantes, a saber: intención y avance de siembra, evolución de la condición del cereal y perspectivas de rendimiento, avance de cosecha y rinde promedio logrado.
Los parámetros productivos que resumen lo acontecido en la campaña son los siguientes:
Superficie Sembrada:       124.000 ha
Superficie No Cosechada:  20.300 ha
Superficie Cosechada:      103.700 ha
Rendimiento Promedio:     4.304 kg/ha
Producción:                         446.325 tn
La evolución de la producción de sorgo en Entre Ríos en los últimos 13 años se presenta en la Tabla 1.



Tabla 1: Evolución de la producción de sorgo en Entre Ríos


La disminución de la producción se explica en su mayor parte por la significativa reducción del área sembrada en 68.097 ha (-35,4%) y la caída del rendimiento promedio provincial que disminuyó 357 kg/ha (-7,7%), respecto de lo acontecido la campaña 2011/12.
La evolución de la producción del cereal se puede apreciar en el Gráfico 1, donde el ciclo que acaba de
finalizar se ubica en el segundo lugar en lo que se refiere a superficie implantada y el tercero si se analiza las toneladas logradas.



Gráfico 1: Evolución de la producción de sorgo en Entre Ríos


SUPERFICIE SEMBRADA, RENDIMIENTO PROMEDIO Y PRODUCCIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL

El rendimiento promedio y la producción a nivel departamental se muestran en la Tabla 2.
Cabe mencionar que de las 124.000 ha implantadas, no fueron cosechadas aproximadamente el 16,4% (20.300 ha); las cuales están conformadas por 17.360 ha sembradas con sorgo forrajero y 2.940 ha que fueron destinadas a la elaboración de silo grano húmedo.
El sorgo de 1era representó el 81,9% del área total  (101.600 ha) y el 18,1% restante (22.400 ha) perteneció al sorgo tardío y de 2da.
En lo que respecta a la participación de la producción total entre el sorgo de 1era versus el tardío y de 2da se mantuvo una proporción similar. Siendo el 81,6% (364.030 tn) las correspondientes al sorgo de 1era y 18,4% (82.295 tn) a los tardíos y sorgo de 2da.



Tabla 1: Superficie sembrada, rendimiento promedio y producción a nivel departamental


RENDIMIENTOS PROMEDIO DEL SORGO DE 1ERA VERSUS 2DA

En el Gráfico 2 se muestran los rendimientos promedios para el sorgo de 1era y 2da en cada departamento.
El sorgo de 1era a nivel provincial tuvo un rendimiento de 4.478 kg/ha y el sorgo de 2da se posicionó en 3.674
kg/ha, detectándose una diferencia de 804 kg/ha entre las dos fechas de siembra.
Solamente en el departamento San Salvador se  registraron mejores rendimientos en los sorgos de 2da y tardíos
que superaron los promedios de sorgos de 1era.




EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS HÍDRICAS EN EL VERANO

La mayor o menor brecha en los valores de los rindes promedios entre los lotes de sorgo de 1era y 2da puede en parte explicarse al analizar la situación de las reservas hídricas en los meses de enero, febrero y marzo.
Los mejores rindes logrados en los sorgos de 2da en San Salvador se relacionan en forma directa con la recuperación de la disponibilidad hídrica del mes de marzo ya que el déficit de enero afectó los rendimientos en los lotes implantados con sorgo de 1era, cambios similares se detectaron en los departamentos  Federal y Feliciano, donde la variación de rindes entre el sorgo de 1era y los de 2da es muy poca.
Los departamentos Gualeguay, Victoria y Gualeguaychú, a pesar de que hubo una situación de sequía fueron los que registraron los rindes más altos en los sorgos de 1era debido a que son los suelos que poseen el mayor potencial de rendimiento a diferencia de los ubicados hacía el centro este de la región.
En el departamento La Paz donde en general las reservas hídricas se mantuvieron dentro de un rango aceptable para el cultivo, se obtuvieron  rindes similares al Dpto. Victoria.



Mapas: Evolución de las reservas hídricas en enero, febrero y marzo del 2013