INFORMES SIBER

Informe Semanal Nº 536

Secciones
RED DE CENTRALES METEOROLOGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS
ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 16/01/2013
DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS
PRONOSTICO PARA LA SOJA - elaborado por la Consultora climatológica aplicada (CCA)
MAIZ DE PRIMERA
SORGO DE PRIMERA
SOJA DE PRIMERA
SOJA DE SEGUNDA
CONDICIÓN DEL ARROZ
COSECHA DE GIRASOL
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 10 AL 16 DE ENERO DE 2013


Estado de las Reservas al 16/01/2013. Panorama climático para la soja(elaboradas por el CCA), Estado de los Cultivos al 17/01/2013.

Enviar a imprimir


RED DE CENTRALES METEOROLOGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS

Acceda haciendo clic aqui!



ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 16/01/2013

La falta de precipitaciones de la última semana ha tornado el panorama hídrico más ajustado. Esto se puede considerar en línea con lo esperado, ya que la semana pasada cuando resumíamos el comportamiento de los primeros 8 días de enero ya el corredor del centro sudoeste de la provincia había dejado de recibir precipitaciones. Por  otra parte no podemos sorprendernos de que el balance hídrico se haya ajustado de manera significativa, ya que se preveía una semana seca.
A pesar de caer en conceptos repetidos, es importante tener en cuenta que en el cálculo del balance no se considera el manejo del agua del suelo, por lo que  las buenas prácticas pueden estar haciendo hoy una diferencia. En resumen no hay que sacar conclusiones apresuradas sobre el estado de los cultivos en las zonas sombreadas con el color correspondiente a la categoría sequía. Por otra parte, la falta de precipitaciones que se vienen haciendo sentir desde principio de enero, no ha sido acompañada por un rigor térmico extremo. Las temperaturas han sido elevadas, pero se adecuan a los valores esperados para el mes de enero.
En las últimas horas un frente frío con muy pobre actividad ha recorrido gran parte de la región pampeana. Sobre Entre Ríos, el saldo de precipitaciones ha sido mínimo, principalmente sobre el centro este o sudeste. Tras este pasaje frontal, se presenta un cambio de masa de aire que nuevamente retira las masas de aire húmedo fuera de la zona agrícola principal. El ambiente remanente es más fresco, se reduce el riesgo de estrés térmico, pero el regreso de las precipitaciones se retrasa. Arribamos de este modo a una situación que se vuelve muy compleja de cara al mes de febrero. Si se concreta una entrada de aire húmedo, es posible que luego del 23 aumenten las posibilidades de lluvia.




DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.





PRONOSTICO PARA LA SOJA - elaborado por la Consultora climatológica aplicada (CCA)

EL PULSO SECO PRESIONA A LA SOJA


EL PRONÓSTICO DE CORTO PLAZO


Las perspectivas de corto plazo no permiten avizorar una pronta recuperación. Más allá de lluvias ocasionales que puedan darse en escala reducida el patrón atmosférico conducente proyecta el afianzamiento del pulso seco hasta entrada la segunda década del mes. La zona núcleo sojera tiene muy bajas chances de recibir las precipitaciones necesarias como para que las reservas vuelvan a valores normales. Para gran parte del centro sur de Santa Fe, este de Córdoba, sudoeste de Entre Ríos, norte de La Pampa y norte de Buenos Aires, es necesario un piso de 80 milímetros en las próximas dos semanas. Este volumen de agua no lo muestran los pronósticos, por lo tanto hay que trabajar sobre la idea de que arribaremos al 25 de enero con reservas por debajo de los valores normales.


UNA SIMULACIÓN DE CORTO PLAZO


Partiendo de las condiciones actuales de humedad y teniendo en cuenta una semana sin precipitaciones como es consensuado por la mayoría de los modelos, podemos simular cual es el estado de reservas para una pradera. No debe tenerse en cuenta el resultado para aquellas zonas que han permanecido anegadas.



Mapa 1: Simulación de las reservas hídricas al 18/01/2012


Hoy en día, el estado de los cultivos en la mayor parte de las sementeras aún no acusan el impacto del retroceso en la oferta de agua, las reservas han permitido sobrellevar la situación. El panorama se ajusta significativamente hacia el viernes próximo y el mismo permite plantear la posibilidad de que la soja  en algunos sectores de la zona núcleo comience a padecer estrés  hídrico. Por esto decimos que la entrada a la última década de enero, puede ser decisiva para las sojas más adelantadas en su floración. De no mejorar la oferta de agua, estas entrarán en sequía  a lo sumo en la semana del 25.


PERSPECTIVAS PARA FEBRERO


El comienzo de este año se asemeja al comienzo del año pasado. La diferencia básica es una mejor disponibilidad de reservas a partir de las lluvias que dejó diciembre. Sin embargo y más allá del manejo y las buenas prácticas el escenario es dificultoso. Por lo pronto no se avizora una salida rápida de este pulso seco. La solución sobrevendría en la última semana de enero o en la transición a febrero. Trabajando sobre esta hipótesis cada productor podrá plantear su escenario piso para rendimientos.


Por lo pronto las sojas que más temprano ingresen a floración padecerán con mayor rigor este pulso seco. Insistimos en que los cálculos de balance hídrico no pueden simular los manejos agronómicos que favorecen la conservación del agua, sin embargo queda claro que cualquier tipo de cultivo acusa algún tipo de impacto luego de transitar un mes sin recibir precipitaciones.


La situación es problemática, hacia el sudeste de Buenos Aires el panorama parece más aliviado, pero de todos modos cuando se analiza la gran escala es difícil validar estimaciones del orden de los 55 millones de toneladas. Este viraje en el comportamiento pluvial se va a llevar algunos quintales. La campaña no se ha cerrado ni para bien ni para mal. La actualidad no es favorable, el pronóstico de corto plazo tampoco, sin embargo la transición intermensual puede traer las soluciones que todos esperan.



MAIZ DE PRIMERA

El seguimiento de la condición del cultivo desde fines del mes de noviembre hasta la primera quincena de enero no ha registrado cambios significativos, detectándose que más del 90% del área implantada con maíz de 1era ha conservado la condición calificada de buena a muy buena y el 10% restante de regular a mala.
Los datos actuales indican que aproximadamente el 93% de la superficie fue calificada entre las categorías buena a muy buena, existiendo alrededor del 4% en una situación regular y el 3% en estado malo (fundamentalmente lotes afectados por granizo), ver Gráfico 1.
En lo que respecta al inicio de la cosecha, los Colaboradores mencionan que los primeros lotes se cosecharían hacia mediados del mes de febrero.



Gráfico 1: Evolución de la condición del cultivo de maíz de 1era.


SORGO DE PRIMERA

El sorgo de 1era evoluciona favorablemente, estimándose que el 92% del área cultivada presenta una condición ponderada entre buena y muy buena, detectándose un 7% que se presenta en estado regular y cerca del 1% una situación mala, ver Gráfico 2.
El estado fenológico del cereal es bastante amplio, detectándose lotes que se encuentran en inicios de panojamiento; mientras que los más tardíos están en distintos estados vegetativos.
En lo que respecta a insectos plagas, los Colaboradores dan a conocer que en algunos casos se han efectuado tratamientos para el control de cogollero.



Gráfico 2: Evolución de la condición del cultivo de sorgo de 1era.


SOJA DE PRIMERA

El estado fenológico de la soja de primera se ubica desde en V5 (5 hojas hojas desarrolladas) hasta R4 (fin de formación de vainas), encontrándose la mayor parte del área sembrada desde inicios de floración a inicios de formación de vainas.
Si bien la primera quincena de enero ha tenido un comportamiento de escasas precipitaciones (lo cual ha producido un
retroceso en el nivel de las reservas hídricas), los Colaboradores dan a conocer que aun no se observan síntomas de estrés hídrico.
No obstante sería muy conveniente la ocurrencia de precipitaciones que posibiliten la recarga del perfil
edáfico, ya que en base a las consultas efectuadas el 90% de la superficie posee una condición de buena a muy buena (ver Gráfico 3), es decir que, hasta el momento existen perspectivas de rindes normales o superiores a las normales.



Gráfico 3: Evolución de la condición del cultivo de soja de 1era.


SOJA DE SEGUNDA

Dentro del panorama de la soja de 2da se pueden apreciar dos situaciones.
Por un lado, las implantadas en fechas tempranas que ya cuentan con un desarrollo vegetativo importante y en general han logrado una implantación aceptable.
Y por otra parte, las sembradas en fechas muy tardías han sufrido en primer lugar el efecto del anegamiento que obligó en varios sitios a efectuar resiembras y ahora se encuentran con inconvenientes para emerger, ya que la cama de siembra ha ido perdiendo la humedad a lo largo del mes de enero.
De la encuesta realizada a los Colaboradores se determinó que el 70,4% cuenta con una condición calificada de buena a muy buena, el 26,5% está en una situación regular y existe un 3,1% con una condición mala, ver Gráfico 4.



Gráfico 4: Condición del cultivo de soja de 2da


CONDICIÓN DEL ARROZ

El estado fenológico del cultivo presenta un rango rango que abarca desde lotes que se encuentran en macollaje (siembras tardías) hasta los implantados en octubre que ya han iniciado la floración; presentándose la mayoría de las hectáreas implantadas en diferenciación.
Con el invalorable aporte de los profesionales que integran la Red de Colaboradores se ha evaluado la condición del
cultivo al día de la fecha, manteniéndose valores similares a los detectados a mediados del mes de diciembre. A nivel regional el 93,4% presenta un panorama con un estado de bueno a muy bueno, el 6,3% restante en condición regular y solamente el 0,3% una condición mala.
La zona de riego por río es la más adelantada fenológicamente ya que casi la totalidad de los lotes se encuentran
florecidos y en Muy buen estado general y sanitario, previéndose el inicio de cosecha para la segunda quincena del mes de febrero con expectativas de rendimiento por encima de la media.
El Mapa 2 muestra las zonas en que se divide la provincia de acuerdo al método utilizado para riego y Los resultados
detallados por zonas se pueden observar en el Gráfico 5.



Mapa 2 y Gráfico 5 - Condición del arroz por zonas


COSECHA DE GIRASOL

En el extremo norte de la geografía entrerriana se ha comenzado la trilla de los primeros lotes de girasol que fueran implantados a inicios del mes de setiembre.
Si bien la expectativa de rendimiento de estos lotes era alrededor de los 2.000 kg/ha, los Colaboradores mencionan que
las palomas han ocasionado severas pérdidas que podrían ubicarse alrededor del 50%; actualmente se registran rindes entre 900 kg/ha y 1.000 kg/ha.
Por otra parte, los intensos vientos acaecidos en el mes de diciembre han provocado el vuelco de plantas en lotes ubicados en los departamentos Federal, Concordia y Federación; estimándose que la pérdida del rendimiento sería cercana al 50%.



CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 10 AL 16 DE ENERO DE 2013


Temperatura Mínima (°C)




Temperatura Media (°C)




Temperatura Máxima (°C)


La segunda semana de enero se presentó con un desarrollo más propio de este mes del año. Tanto las marcas máximas como mínimas fueron superiores a las del período previo y, en general el clima se mantuvo muy cálido. La amplitud térmica diaria disminuyó, aumentando así la temperatura media que se mantuvo en torno a los 26ºC. Los registros máximos oscilaron entre 34 ºC y 36ºC y las temperaturas mínimas variaron entre 14 ºC y 16ºC, en ambos casos estos valores pueden considerarse normales para el primer mes del año.



Humedad Relativa Media (%)




Radiación Solar Media (Watts/m2)




Horas acumuladas de humedad de hoja (con un umbral de 35%)


Durante los últimos siete días se produjo una fuerte disminución de las precipitaciones, en este período se sintió el impacto de una muy alta Tasa de Radiación Solar media, que alcanzó valores máximos diarios superiores a los 1400 W/m2 facilitando el rápido aumento de las marcas térmicas.
La ausencia de precipitaciones disminuyó considerablemente la Humedad Relativa ambiente y en el caso de las Horas de Mojado Foliar acumuladas solo se produjeron muy bajos registros en las zonas alcanzadas por las precipitaciones. En el resto de la región los mismos fueron nulos.