INFORMES SIBER

Informe Semanal N° 535

Secciones
RED DE CENTRALES METEOROLOGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 01 al 08 DE ENERO DE 2013
ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 09/01/2013
DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS
TENDENCIAS CLIMATICAS - elaborado por la Consultora climatológica aplicada (CCA)
CONCLUSIONES
ACTUALIZACION DEL ESTADO SANITARIO EN SOJA - MAÍZ Y SORGO - elaborado por la Ing. Agr. Norma Formento - Fitopatóloga del INTA Paraná
ESTIMACIÓN DE PERDIDAS ECONOMICAS EN TRIGO - CAMPAÑA 2012/13
RESULTADOS
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 03 AL 09 DE ENERO DE 2013


Informe Climático de la semana del 02/01/2013 al 08/01/2013, Estado de las Reservas al 09/01/2013. Tendencias Climáticas (elaboradas por el CCA), Actualización del Estado Sanitario de Soja, Maíz y Sorgo elaborado por la Ing.Agr. Norma Formento, fitopatóloga del INTA Paraná y Estimación económica pérdidas en trigo campaña 2012/13.

Enviar a imprimir


RED DE CENTRALES METEOROLOGICAS DE LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS

Acceda haciendo clic aqui!



PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 01 al 08 DE ENERO DE 2013

La primera semana del año marcó un claro corrimiento de las precipitaciones hacia el noreste del país y dentro de este contexto el norte entrerriano se vio beneficiado. Igualmente las tormentas observadas el viernes 4 lograron afectar en forma marginal el sudeste de la provincia e incluso durante el lunes 7, un evento localmente intenso dejó lluvias superiores a los 50 milímetros en la zona de influencia de Concepción del Uruguay, sin trascender en otros departamentos del este costero de la provincia.
En el mapa se aprecian lluvias destacadas en el norte, las cuales en jornadas consecutivas del viernes al domingo dejaron acumulados que en Feliciano superan los 80 milímetros. Al sur de este departamento la actividad fue más heterogénea sin embargo las lluvias fueron satisfactorias hasta el norte de Villaguay, desde donde la provisión de agua decrece marcadamente, en forma notoria hacia el sudoeste. Esta lengua más seca que afectó a la principal zona agrícola de la provincia, se despliega desde las vecindades de SF, donde tampoco se observaron lluvias de importancia.
Desde el lunes las condiciones del tiempo han ganado estabilidad. Una fortalecida zona de alta presión está afectando gran parte del área continental de Argentina y promueve la continuidad de este patrón seco. Este comportamiento no es ajeno al mes de enero, donde la distribución temporal de las precipitaciones suele ser muy irregular. Exceptuando eventos en escala reducida, es muy probable que estemos transitando un período seco que se extienda hasta más allá del próximo jueves. Encaramos un período muy exigente y las precipitaciones que se concreten en la última década de enero serán decisivas para el definir el curso de la presente campaña.




ESTADO DE LAS RESERVAS HÍDRICAS AL 09/01/2013

Las reservas han retrocedido acompañando la oferta de agua. Recordamos que la situación hídrica puede estar subestimada, sin embargo el patrón que marca un mayor desecamiento hacia el sudoeste debe estar acordando con lo real. El cálculo es exigente sobre esta zona y si a esta condiciones iniciales le sumamos otra semana sin precipitaciones, las sementeras quedarán al borde del estrés hídrico. Claro está,  no puede establecerse mediante el balance hídrico como ha sido el manejo de la humedad que pudo acopiarse hasta el 20 de diciembre, y esto puede estar dando mayor margen a las sementeras.
Observando el mapa puede interpretarse que la necesidad hídrica no es la misma en toda la provincia. El norte, por momentos muy necesitado, hoy es el mejor posicionado y hacia el sur, solo el entorno de Concepción del Uruguay y Gualeguay parecen contar con algo de margen. Del centro para el sudoeste la situación esta exigida pero aún quizá no se refleje en la condición de los cultivos. No obstante es razonable esperar que en el transcurso de esta semana las sementeras evidencien las condiciones adversas que proponen los pronósticos: altas temperaturas y nulas precipitaciones. Pueden darse eventos ocasionales y dispersos, sin embargo esto no puede establecerse como patrón de escala. El pulso seco se generaliza trascendiendo las fronteras entrerrianas y afectando toda la región pampeana.
La pregunta de fondo es saber hasta cuando se extiende el pulso seco. No se avizoran señales claras del rompimiento de la zona de presión que afecta al continente al menos hasta el 20, por eso volvemos sobre lo mencionado anteriormente: este pulso seco es exigente pero el comportamiento de la última década de enero es decisivo para la soja entrerriana.




DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo, lino, girasol, arroz, soja, sorgo y maíz de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.




TENDENCIAS CLIMATICAS - elaborado por la Consultora climatológica aplicada (CCA)

Indicadores de Escala Global


Tal como se perfilaba desde el mes de noviembre, el fenómeno de El Niño se ha neutralizado. Las temperaturas superficiales del océano Pacífico Ecuatorial central, han mostrado oscilaciones con ligeros enfriamientos y calentamientos, con ningún impacto sobre la atmósfera circundante y sin chances de constituirse en indicador del comportamiento pluvial del sudeste de Sudamérica. Bajo estas circunstancias, es menester considerar la circulación de escala regional como elemento básico a la hora de establecer lo que puede suceder en un bimestre tan decisivo.




Indicadores de Escala Regional


En primer lugar, es importante destacar que desde el mes de agosto las aguas del litoral Atlántico del sur de Brasil, Uruguay y la costa bonaerense se han mantenido cálidas, es decir, con apartamientos positivos respecto de sus valores normales. Si bien a lo largo de los últimos cinco meses las lluvias por encima de los valores normales han tomado casi toda la región pampeana, desde finales de noviembre este comportamiento ya no es tan obvio para el oeste y sur de CB, incluso las lluvias no han sido tan abundantes en el sur de SF y sectores del norte de BA, como la zona de influencia de Pergamino, por ejemplo.
Es válido concluir que bajo la persistencia de este calentamiento se ha instalado un patrón pluvial que ha generado una recurrencia de los sistemas precipitantes más importantes sobre el este del país. Sin embargo el oeste de BA y LP, generan una excepción, dado que estos sectores deberían haberse acoplado más al comportamiento del oeste cordobés o de SL. No puede descartarse que la recirculación de humedad en estas zonas del oeste de BA sea más intensa a partir de los espejos de agua generados por las inundaciones  consecuentemente la zona se acople al comportamiento del centro este de la región pampeana donde las masas de aire húmedo han tendido a estacionarse. Hay que
El flujo de humedad con mayor componente amazónica, abastecedor del NOA y que decanta hacia el oeste de CB no se ha mostrado eficiente. Entendemos que esto marca la gran diferencia entre el este y el oeste. El NEA ha mejorado y posiblemente mantenga durante enero una tendencia más firme hacia un patrón pluvial normalizado.



CONCLUSIONES

De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo bimestre:


El fenómeno de El Niño esta neutralizado y no cuenta como indicador para proyectar el comportamiento pluvial en el sudeste de Sudamérica.
El calentamiento del Atlántico y la dinámica de la circulación del noreste definirán la oferta de agua para la región pampeana. Este calentamiento se ha sostenido pero en las últimas semanas se ha venido debilitando. De todas maneras, parece que el mismo persistirá durante el próximo bimestre.
En general se espera que se sostenga la buena provisión, posiblemente con una reducción en la sobreoferta de agua que se vio en diciembre sobre el este, aunque la zona sigue siendo la principal candidata a recibir los sistemas precipitantes con acumulados más generosos.
Si el flujo amazónico no mejora y el Atlántico se mantiene cálido, no se descarta que el patrón pluvial para el NOA, el oeste de CB y SL sea a lo sumo el de los valores normales. Es decir no alentamos expectativas de sobreoferta de lluvias en esta región, salvo de manera localizada. 
El mes de enero normalmente es irregular en la distribución temporal de las lluvias. No deben sorprender los períodos secos. Incluso en el este la frecuencia de eventos pluviales puede ser menor que en diciembre
Lo dicho en el informe mensual anterior mantiene vigencia. Los eventos de tiempo severo con altos acumulados pluviales no pueden descartarse. Los mismos han aumentado su frecuencia y pueden reaparecer en enero y febrero. Puede decirse que los últimos han sido discrecionales y en escala relativamente reducidas, aunque con daños graves
Todo indica que gran parte de la zona núcleo sojera tiene muy buenas posibilidades de entrar a floración con adecuada disponibilidad de humedad. Sin embargo han habido muchas irregularidades en las tareas de siembra y esto a la larga puede impactar en los rendimientos. Al menos no es fácil hacer una estimación de cosecha con avances tan dispares en las fechas de siembra.
EL NEA podría estar entrando en un círculo virtuoso de precipitaciones a partir de una cobertura mayor de las masas de aire húmedo, las cuales ya no se concentrarían tanto en el este de la región pampeana y la Mesopotamia. Por lo antedicho respecto de la afluencia de aire de origen amazónico, el NOA presentaría un patrón pluvial con mucha variabilidad espacial.
No se descartan olas de calor potenciadas por circulaciones de aire seco del oeste. Sin embargo no se prevén condiciones tan rigurosas como las del verano pasado.



ACTUALIZACION DEL ESTADO SANITARIO EN SOJA - MAÍZ Y SORGO - elaborado por la Ing. Agr. Norma Formento - Fitopatóloga del INTA Paraná

 


Los cultivos de soja monitoreados en el dpto. Paraná con aspecto general de regular a muy bueno, y entre V2 y R3 tienen como antecesores en su mayoría a sorgo, soja y sólo uno sobre trigo, todos en SD.
Los niveles de mancha marrón por Septoria glycines, son variables y oscilan entre 0 y 100 de incidencia y severidad entre 0 y 20%, es decir alcanzando los umbrales de acción química en algunos lotes. Por otro lado, el tizón de origen bacteriano registró incidencia entre 0 y 100 y la severidad de 0 a 40% (valor máximo en 2 lotes). El tizón foliar por Cercospora kikuchii aún no alcanzó importancia epidémica con incidencias entre 0 y 10, y la severidad a nivel de trazas. No se detectó mancha ojo de rana (MOR) y un solo lote con síndrome de la muerte súbita (SMS).
Los lotes con maíz en el dpto. Paraná y La Paz, la mayoría con LC y algunos en SD después de soja, se hallan entre R2 y R6. La incidencia de la roya común osciló entre 0 y 70%, con severidades muy bajas, lo que indica la importancia de la elección de híbridos resistentes. El tizón foliar por Exserohilum turcicum se registró con incidencias entre 0 a 30 y severidades entre 0 y 7%, es decir que alcanzó cierta relevancia pero sin alcanzar el umbral de acción químico en el período entre V8 y R1. Los valores indican los comportamientos diferenciales de los híbridos.
Además se observó bacteriosis en hoja y tallos asociado a daños de vientos y granizo (Figuras 1 y 2), además del lunar blanco de etiología no determinada hasta el presente (Figura 3).



Figura 1. Bacteriosis en hoja de maíz. Enero 2013. ©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.




Figura 2. Bacteriosis en tallo de maíz. Diciembre 2013. ©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.




Figura 3. Lunar blanco en maíz de causa no determinada. 2013©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.


En 3 lotes de sorgo con un aspecto general muy bueno, entre V7 y emergencia de la panoja, se halló bacteriosis en hoja (Figura 4) con niveles bajos y tizón foliar por Exserohilum turcicum (él mismo que afecta a maíz). También se registra la mancha blanca que posiblemente sea una bacteriosis que es muy difícil de diagnosticar (Figura 5).



Figura 4. Bacteriosis en hojas inferiores de sorgo. Enero 2013©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.




Figura 5. Mancha blanca en hojas de sorgo. Enero 2013©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.


ESTIMACIÓN DE PERDIDAS ECONOMICAS EN TRIGO - CAMPAÑA 2012/13

En virtud a las importantes mermas en los parámetros productivos del trigo en el presente ciclo agrícola, el SIBER hizo una estimación de pérdida en los ingresos causada por  la disminución de la productividad.
Para la realización de dichos cálculos se tomó en cuenta la Superficie sembrada, Rendimiento y Producción de los distintos departamentos, agrupados en cuatro zonas.
Para la determinación de la pérdida de rendimiento por departamento se tomaron los datos de la presente campaña y se los comparó con el promedio de las últimas cinco campañas (Datos históricos propios del Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos).
Para el cálculo económico se tomaron en cuenta dos opciones de precios:
a) El FAS teórico publicado por el Ministerio de Agricultura de la Nación a fecha 10/01/2013.
b) El valor promedio del precio de mercado en la provincia de Entre Ríos.
Es importante aclarar que todos los números resultantes de los cálculos realizados son promedios, lo cual genera variaciones en más o menos o sea que seguramente hay productores que perdieron más que el promedio y otros menos.
El Mapa 1 muestra la distribución de las zonas y la Tabla 1 resume las pérdidas por zonas detallando los departamentos que las componen.



Mapa 1: Zonas en que se dividió la provincia




Tabla 1: Pérdidas por zona


RESULTADOS

Las pérdidas totales en la provincia de Entre Ríos totalizan aproximadamente  209.087 toneladas de trigo.
Si a este tonelaje se le adjudica el valor FAS Teórico del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que para el día de la fecha (10-01-2013) se establece en  1.305 $/tn , las pérdida en los ingresos alcanza la suma de 272.857.230 pesos.
Si al mismo tonelaje se le adjudica el precio promedio del Valor real de Mercado en la provincia, que ronda los 1.000 pesos, las pérdidas en los ingresos alcanzan los 209.086.000 pesos. (Tabla Nº 2)
De una u otra forma se puede concluir que por razones de índole económicas que no incentivó la siembra de mayor superficie de trigo  y  climáticas que ocasionaron importantes pérdidas en los rendimientos, la provincia de Entre Ríos ha perdido en la Campaña 2012/13 una suma que supera  los 200.000.000 de pesos.



Tabla 2: Resultados Económicos


CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 03 AL 09 DE ENERO DE 2013


Temperatura Mínima (°C)




Temperatura Media (°C)




Temperatura Máxima (°C)


Los últimos siete días mantuvieron características similares a las del inicio del año. Es decir, gran amplitud térmica, con temperaturas máximas muy elevadas, en general entre 33 y 35ºC y marcas mínimas que por efecto del ingreso de sistemas frontales cargados de aire mas frío se mantuvieron en valores poco habituales para la primera quincena de enero. Las temperaturas mínimas, incluso fueron levemente inferiores a las del periodo previo y se ubicaron entre los 9 y los 10ºC. Con un valor extremo de 7,7ºC  registrado por la estación automática de Crucecita Séptima.



Humedad Relativa Media (%)




Radiación Solar Media (Watts/m2)




Horas acumuladas de humedad de hoja (con un umbral de 35%)


Durante la última semana nuevamente se produjeron precipitaciones muy dispares a lo largo de toda la provincia. Es así como los registros cubrieron un amplio rango de valores acumulados que va desde localidades con registros inferiores al milímetro hasta valores cercanos a los 100 milímetros como en el caso de Basualdo en el Norte de la provincia. La disparidad y corta duración de las lluvias mantuvo muy alta la Tasa de Radiación Solar media, al igual que la Humedad relativa ambiente y las Horas de Mojado Foliar acumuladas que, en ambos, casos superaron los valores de la semana previa.