INFORMES SIBER

INFORME PRODUCCIÓN SORGO

Secciones
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO
SUPERFICIE, RINDE PROMEDIO Y PRODUCCIÓN DE SORGO A NIVEL DEPARTAMENTAL


La Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través del SIBER da a conocer el reporte correspondiente a la producción de sorgo de la campaña 2011/12.

Enviar a imprimir


EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La siguiente publicación ha sido elaborada gracias al valioso aporte de la Red de Colaboradores, que desde el inicio de la siembra hasta el fin de la cosecha del cereal, mantuvieron una fluida comunicación sobre la evolución y rindes del cultivo en cada departamento.
En la Tabla 1 se presentan los datos de área implantada, rendimientos promedio y producción del sorgo en los
últimos doce años en la geografía entrerriana; las cifras publicadas pertenecen a la serie histórica propiedad del SIBER.



Tabla 1: Evolución de la producción de sorgo.


En él período de referencia, el área sembrada con el cereal ha mantenido una tendencia positiva a pesar de haberse registrado dos caídas en la superficie en las campañas 2001/02 y 2005/06; dentro de este contexto la máxima expansión se correspondió con en el ciclo que acaba de finalizar.
En lo que respecta a la producción, el mínimo se presentó en la campaña 2001/02 con tan solo 188.960 tn y el máximo
se alcanzó este año con 792.838 tn, ver Gráfico 1.



Gráfico 1: Evolución de la producción de sorgo.


CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO

El período crítico para el sorgo se ubica entre los 10 días previos a la floración y los 20 días posteriores a la misma; por lo tanto es lógico pensar que las condiciones climáticas en este período tendrán un factor positivo o negativo en el futuro rendimiento.
Del área total implantada en Entre Ríos que fue de 192.097 ha, el sorgo de 1era abarcó alrededor del 91% del área total (171.330 ha) y el sorgo de 2da el 9% restante (20.767 ha).
Para el caso de los sorgos de 1era el período crítico fue bastante amplio, lo cual se condice con las fechas de implantación; los primeros comenzaron la floración en el mes de enero y hacia fines de febrero se encontraban en plena etapa de llenado de granos.
La precipitación acumulada promedio de enero y febrero en la provincia se ubicó en 324 mm, mientras que el valor esperado en base a datos históricos del Servicio Meteorológico Nacional se posiciona en 277 mm, lo cual representa una variación positiva del 17% (47 mm).
Por otra parte, es importante analizar la distribución de las lluvias, ya que en enero la precipitación promedio fue de 63 mm versus los 118 mm esperados, marcando un déficit de 55 mm en el primer mes del año.
Las lluvias se reactivaron con la llegada del mes de febrero que tuvo un promedio en la región de 261 mm, superando en 102 mm al promedio histórico del mes que es de 159 mm.
En conclusión del monto promedio total de la lluvia de los dos primeros meses del año, enero representó tan solo el 19% (63 mm) y el 81% (261 mm) se ubicó en febrero, ver Gráfico 2.



Gráfico 2: Precipitación promedio diaria y acumulada en enero y febrero del 2012.


La evolución de las reservas hídricas se presentan en el Gráfico 3, claramente puede apreciarse como en enero dominó una situación de sequía o reservas escasas; produciéndose un cambio sustancial en febrero donde predominaron reservas de regular a adecuadas y en algunos casos de óptima a algunos excesos.



Gráfico 3: Evolución de las reservas hídricas en los meses de enero y febrero del 2012.


Los Mapas 1 y 2 muestran la distribución acumulada de las lluvias del período  enero – febrero y la situación media de las reservas hídricas del suelo calculas en base a los informes semanales del SIBER.
En general se observa un quiebre de la situación hídrica relacionada con un valor acumulado de lluvias cercano a los
300 mm, por debajo de este umbral predominaron reservas escasas o bien sectores con sequía; mientras que por encima de dicho valor se mantuvieron reservas escasas y en sitios muy puntuales reservas adecuadas.



Mapa 1 y 2: Lluvia acumulada y promedio de las reservas hídricas en enero y febrero del 2012.


SUPERFICIE, RINDE PROMEDIO Y PRODUCCIÓN DE SORGO A NIVEL DEPARTAMENTAL

Los valores correspondientes a superficie sembrada, rendimiento promedio y producción a nivel departamental se encuentran en la Tabla  2.
Cabe mencionar que el rinde promedio provincial para el sorgo de 1era se posicionó en 4.700 kg/ha aproximadamente y
para el caso del sorgo de 2da el valor medio se ubicó en 4.280 kg/ha.
El área no cosechada para grano fue de 21.997 ha, la cual está conformada por sorgo forrajero con 13.450 ha (
equivalente al 7% del área total) y se destinaron para silo grano húmedo alrededor del 4,4% (que representa 8.547 ha).



Tabla 2: Superficie, rinde promedio y producción de sorgo por departamento.


En el Gráfico 4 se ordenan la producción por departamento en orden decreciente, destacándose Paraná, Nogoyá, Gualeguaychú y Villaguay que engloban el 43,6% de las toneladas totales, es decir 345.512 toneladas.



Gráfico 4: Producción de sorgo por departamento.