INFORMES SIBER

INFORME PRODUCCIÓN SOJA

Secciones
PRODUCCIÓN DE SOJA
EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DE SOJA
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
PRECIPITACIÓN DE ENERO Y FEBRERO
RESERVAS HÍDRICAS EN ENERO Y FEBRERO
PRECIPITACIÓN DE MARZO
RESERVAS HÍDRICAS EN MARZO
EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS HÍDRICAS EN EL VERANO
SITUACIÓN DEL PACÍFICO ECUATORIAL Y RENDIMIENTOS DE SOJA
PRODUCCIÓN DE SOJA DE 1ERA A NIVEL DEPARTAMENTAL
PRODUCCIÓN DE SOJA DE 2DA A NIVEL DEPARTAMENTAL
PRODUCCIÓN TOTAL DE SOJA A NIVEL DEPARTAMENTAL


La Bolsa de Cereales de Entre Ríos por medio de su Sistema de Información Agrícola publica los valores definitivos correspondientes a la producción del cultivo de soja para la campaña 2011/12.

Enviar a imprimir


PRODUCCIÓN DE SOJA

El SIBER agradece especialmente a los Colaboradores que durante todo el ciclo agrícola brindaron valiosa información que abarcó desde la intención de siembra, condición del cultivo, avance de las labores de implantación y rindes promedios logrados.


Los resultados finales del ciclo 2011/12 son los siguientes:
Área Sembrada: 1.254.670 ha
Área Perdida: 0 ha
Área Cosechada: 1.254.670 ha
Rendimiento Promedio Provincial: 2.120 kg/ha
Producción: 2.660.154 toneladas


Cabe mencionar que del total implantado con la oleaginosa, la soja de 1era abarcó algo más del 75%, tuvo un rinde promedio provincial de 2.208 kg/ha y representó  el 78% de lo producido.
Por otra parte, la soja de 2da representó aproximadamente el 25% de lo sembrado, su rinde promedio provincial se posicionó en 1.853 kg/ha y esto le permitió llegar al 22% de las toneladas totales, ver Tabla 1 y Gráfico 1.



Tabla y Gráfico 1: Producción de soja de 1era y 2da en Entre Ríos


EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DE SOJA

En base a los datos estadísticos pertenecientes a la Bolsa de Cereales de Entre Ríos se elaboró la Tabla 2 que resume los principales parámetros de los últimos 12 años.



Tabla 2: Evolución del cultivo de soja en Entre Ríos


En el Gráfico 2 se pueden apreciar distintos aspectos de la evolución de la soja en Entre Ríos.
En lo referente a la producción desde el ciclo agrícola 2000/01 hasta el 2007/08 se detectaron incrementos en el área implantada, siendo los más significativos desde la campaña 2000/01 a la 2005/06.
Posteriormente desde el 2008/09 se manifestó una importante caída asociada a un evento de sequía extraordinario para la región, siguiéndole una recuperación en las campañas sucesivas y finalmente una disminución en la 20011/12.
La curva de producción no copia exactamente el comportamiento observado en la superficie cultivada y esto se puede relacionar en gran parte al clima, especialmente al monto y distribución de las lluvias del verano muy influenciadas por el Pacífico Ecuatorial y sus anomalías, es decir la presencia de “El Niño”, “La Niña” o “Neutralidad”.
En los últimos 12 años, 8 pueden considerarse adversos para la producción sojera ya que se presentó “La Niña” o “Neutralidad” y tan solo en 4 años “El Niño” con un ambiente más propicio para rindes superiores a la media.
Claramente se puede observar como la caída en la curva de producción se asocia con años donde el Pacífico Ecuatorial tuvo temperaturas por debajo de lo normal (evento “La Niña”) o temperaturas normales (“Neutro”); cabe aclarar que posiblemente el importante crecimiento del área en las campañas 2000/01 y 2001/02 enmascaró la disminución de la producción.



Gráfico 2: Evolución del cultivo de soja en Entre Ríos


CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

A inicios del mes de octubre los modelos pronosticaban la ocurrencia de un evento “La Niña” de intensidad débil (ver Gráfico 3); lo cual daba señales para un escenario climático donde la posibilidad de encontrar situaciones de déficit hídricos era muy factible.



Gráfico 3: Modelos Climáticos. IRI (The International Reserch Institute for Climate and Society)


PRECIPITACIÓN DE ENERO Y FEBRERO

La precipitación acumulada de enero y febrero para la provincia de Entre Ríos en base a los datos publicados por el Servicio Meteorológico Nacional se ubica alrededor de los 275 mm.
El Mapa 1 elaborado con los datos de la Red pluviométrica del SIBER grafica el acumulado de las precipitaciones en enero y febrero del 2012, como puede apreciarse los mínimos se situaron próximos a los 200 mm y los máximos en 485 mm.



Mapa 1: Distribución del monto acumulado de las lluvias en enero y febrero del 2012


Si se analiza el monto de las lluvias acumuladas durante los meses de enero y febrero (donde el valor promedio en la región se posicionó en 320 mm) se aprecia que las mismas resultaron superiores a la normal esperada (275 mm), no obstante es importante observar cómo fue su distribución.
Es por eso que se ha elaborado el Gráfico 4 que refleja las lluvias promedios diarias y el acumulado para la provincia en los dos primeros meses del año. En el mismo puede apreciarse que enero presentó un régimen hídrico muy ajustado, donde recién comenzaron a generalizarse las lluvias hacia inicios de febrero.



Gráfico 4: Distribución promedio de las lluvias diarias y valor promedio acumulado en enero y febrero del 2012


RESERVAS HÍDRICAS EN ENERO Y FEBRERO

El Mapa 2 que a continuación se presenta refleja la situación promedio de las reservas hídricas durante los meses de enero y febrero del 2012 y la distribución del cultivo de soja de 1era.
El extremo noroeste del departamento La Paz promedió una situación de sequía y la mayor parte de la provincia presentó un escenario de reservas regulares con amplios sectores del noroeste, sureste y gran parte del departamento Nogoyá, con reservas escasas.



Mapa 2: Promedio de la situación hídrica en enero y febrero del 2012


El Gráfico 5 combina la información de los lotes detectados con soja de 1era en la geografía entrerriana y el estado de las reservas hídricas en enero y febrero.
Por lo tanto se puede concluir que el 0,3% del área tuvo una situación de sequía permanente, el 22,7% reservas escasas, el 74,9% reservas regulares y tan solo el 2,1% se desarrolló en un ambiente con reservas adecuadas.



Gráfico 5: Promedio de las reservas hídricas de enero - febrero del 2012 y distribución de la soja de 1era


PRECIPITACIÓN DE MARZO

La precipitación esperada para el mes de marzo según el SMN para Entre Ríos se ubica alrededor de los 140 mm. El Mapa 3 presenta el acumulado de este mes, donde existe montos mínimos de 85 mm y máximos cercanos a los 200 mm; siendo el valor medio muy próximo al  normal o esperado.



Mapa 3: Distribución del monto acumulado de las lluvias en marzo del 2012


La distribución del promedio diario de lluvia y el acumulado durante el mes de marzo se presenta en el Gráfico 6. Este mes se caracterizó por lluvias frecuentes, registrándose eventos de montos considerables cada 7 días aproximadamente.



Gráfico 6: Distribución promedio de las lluvias diarias y valor promedio acumulado en marzo del 2012


RESERVAS HÍDRICAS EN MARZO

La importante recarga hídrica de fines de febrero y la buena distribución de las precipitaciones en el transcurso de marzo impuso un escenario de reservas excesivas en casi toda la geografía, ver Mapa 4.



Mapa 4: Promedio de la situación hídrica en marzo del 2012 y distribución de la soja de 2da


En el Gráfico 7 se destaca que el 87,4% del área de soja de 2da se mantuvo con reservas hídricas desde excesiva a excesos y el 12,6% restante de adecuada a óptimas.



Gráfico 7: Distribución promedio de las lluvias diarias y valor promedio acumulado en marzo del 2012


EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS HÍDRICAS EN EL VERANO

La evolución de las reservas hídricas desde diciembre a marzo se presenta en el Gráfico 8, donde se han señalado los períodos críticos para la soja de 1era y de 2da.
Para las de 1era desde diciembre hasta fines de enero reinó una situación donde predominaron áreas con un escenario de sequía o reservas escasas.
Febrero presentó mejoras en los niveles de humedad edáfica, reduciéndose las áreas con déficits hídricos e incrementándose las que observaban reservas regulares y adecuadas.
Finalmente desde inicios de marzo, la regularidad de las lluvias originó un establecimiento de reservas desde óptimas a excesos.



Gráfico 8: Evolución de las reservas hídricas en el verano


SITUACIÓN DEL PACÍFICO ECUATORIAL Y RENDIMIENTOS DE SOJA

En el Gráfico 9 se presentan los montos pluviométricos acumulados desde noviembre a marzo y los rindes promedios de soja desde la campaña 2002/03 a la 2011/12.
Como conclusión, a pesar de haberse pronosticado un año bajo el efecto de “La Niña”, el monto de lluvias desde noviembre a marzo superó levemente el valor normal esperado (600 mm) con dos etapas contrastantes:
Por un lado diciembre y enero se caracterizaron por déficits hídricos que generaron importantes áreas bajo una situación de sequía.
Y por otra parte, los meses de febrero y marzo registraron lluvias con tendencia superiores a lo histórico y ocasionaron excesos hídricos.



Gráfico 9: Situación del Pacífico Ecuatorial y rendimientos de soja


PRODUCCIÓN DE SOJA DE 1ERA A NIVEL DEPARTAMENTAL

La Tabla 3 contiene el área sembrada en cada departamento con soja de 1era y el rinde promedio alcanzado, calculándose en cada caso las  toneladas totales producidas.



Tabla 3: Superficie, rinde promedio y producción de soja de 1era a nivel departamental


PRODUCCIÓN DE SOJA DE 2DA A NIVEL DEPARTAMENTAL

La Tabla 4 presenta la superficie implantada en cada departamento con soja de 2da y el rinde promedio obtenido, calculándose en cada caso las  toneladas totales producidas.



Tabla 4: Superficie, rinde promedio y producción de soja de 2da a nivel departamental


PRODUCCIÓN TOTAL DE SOJA A NIVEL DEPARTAMENTAL

Concluyendo el presente informe, la Tabla 5 da a conocer las toneladas totales en cada departamento, las cuales divididas por el área total sembrada dan el rinde promedio departamental y provincial para la soja en la campaña 2011/12.



Tabla 5: Superficie, rinde promedio y producción de soja a nivel departamental