INFORMES SIBER

Informe Semanal Nº 452

Secciones
PRECIPTIACIÓN ACUMULADA DESDE EL 01 AL 07 DE JUNIO DEL 2011
ESTADOS DE LAS RESERVAS AL 08/06/2011
DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS
INFORME CLIMATICO DEL MES DE MAYO
CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS
TENDENCIAS CLIMÁTICAS
CONCLUSIONES
COSECHA DE SOJA DE 2DA
COSECHA DE MAÍZ DE 2DA
COSECHA DE SORGO DE 2DA
SIEMBRA DE CULTIVOS INVERNALES
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 02 AL 08 DE JUNIO DEL 2011


Informe Climático de la semana del 01/06/2011 al 07/06/2011, Informe Climático del Mes de Mayo realizado por la Consultora Climatológica Aplicada (CCA), Estado de las Reservas al 08/06/2011 y de los Cultivos al 09/06/2011.

Enviar a imprimir


PRECIPTIACIÓN ACUMULADA DESDE EL 01 AL 07 DE JUNIO DEL 2011

Si bien durante el fin de semana se observó el avance de una masa de aire frío sobre la provincia de Entre Ríos, en ningún momento el ambiente húmedo retrocedió significativamente. Esta condición favoreció el retorno de las precipitaciones durante el comienzo de la semana.
El comienzo de junio ha vuelto a dejar precipitaciones en zonas que no necesitan agua, si bien en esta ocasión la oferta de agua se enfocó fundamentalmente en la Mesopotamia, también áreas del este de Santa Fe y el noreste de Buenos Aires recibieron precipitaciones ligeras que mantienen las reservas de humedad en niveles elevados o incluso excesivos.
Como decíamos, la permanencia del aire húmedo sobre la provincia, facilitó el desarrollo de una extensa cobertura de nubes bajas y medias que hacia el norte de la provincia y el sur de Corrientes encontraron mejores condiciones para su desarrollo vertical y por lo tanto para potenciar su oferta de agua. Claramente esto se nota en la distribución de las precipitaciones, en efecto, las mismas decrecen desde el noreste hacia el sur, con acumulados mayormente homogéneos en el centro, debilitándose hacia los departamentos del sur. En general sobre la franja central predominan valores de entre 15 y 20 milímetros, quedando algunos sectores con una provisión cercana a los 10 milímetros. Salvo las zonas del norte, incluso 10 milímetros eran innecesarios para la condición de humedad que presentaba la provincia.
La actual situación meteorológica promete prolongarse hasta la transición quincenal. Es decir es muy probable que no llueva hasta pasado el 15 de junio, sin embargo el oreado de los suelos es otra cosa. Los amaneceres frescos con nieblas y neblinas se repetirán si las mínimas se mantienen inferiores a los 10°C. Con el actual nivel de humedad en las capas bajas de la atmósfera, la humedad superficial se mantendrá alta.




ESTADOS DE LAS RESERVAS AL 08/06/2011

Recordando que la mayor parte de la provincia podía sostener un adecuado nivel de reservas sin que se produjeran precipitaciones, es lógica la respuesta que muestra el balance hídrico luego de las precipitaciones observadas en estos primeros días de junio. No debemos olvidar que más allá de las precipitaciones del lunes, se han dado una seguidilla de jornadas con lloviznas o lluvias ligeras sin registro, que han promovido esta situación actual, mayormente dominada por reservas excesivas.
Dentro del área triguera principal del sudoeste de la provincia, es probable que la situación no sea tan complicada. En esta zona no ha llovido tanto y quizás esto pueda facilitar que las siembras puedan retomarse con mayor rapidez que en otros sectores. De todos modos y aun con un pronóstico de corto favorable en cuanto a la estabilidad de las condiciones del tiempo, el ingreso al trimestre frío se concreta con niveles de humedad que no son los ideales para las tareas de siembra.
Como decíamos la semana pasada, es muy probable que estos niveles de humedad, se mantengan por períodos durante el invierno, superiores a los normales para la época. El centro sur de la Mesopotamia es una de las zonas con mayor probabilidad de recurrencia en cuanto a lluvias. En realidad esto no deja de adecuarse a un patrón climático típico de la época, y puede verse como positivo que el tránsito del invierno no presente deficiencias hídricas. Salir con buenas reservas a la primavera, puede ser el primer paso para garantizar una buena campaña de trigo. Eventualmente estas reservas pueden moderar la variabilidad que presentan las precipitaciones en la transición estacional. Es decir, un atraso pluvial en septiembre o un septiembre seco podría ser solventado con las reservas de humedad acopiadas en el invierno.




DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo, lino, girasol y arroz de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.




INFORME CLIMATICO DEL MES DE MAYO

El centro este del país recibió las lluvias más abundantes, dentro de un contexto ambiental templado y húmedo.


LAS LLUVIAS SE RETIRAN HACIA EL ESTE


Durante el mes de mayo, las lluvias han comenzado a ajustarse al comportamiento esperado climáticamente, tendiendo a preferenciar zonas del este. De todos modos al analizar los mapas de lluvias registradas y sus respectivos desvíos, tampoco sobre el este la distribución fue pareja, generándose importantes diferencias entre el norte y el sur.



Mapa 1 y 2: Distribución y clasificación de las lluvias en mayo del 2011


En el mapa que muestra la distribución de lluvias se ve gran parte del este  y zonas del centro de Santa Fe, como así también una buena porción de la Mesopotamia con lluvias generosas, las cuales ingresan al noreste de Buenos Aires y pierden presencia hacia el sur. Los principales sistemas precipitantes se concentraron en la segunda quincena del mes, mostrando recurrencia en el centro este de la región pampeana. Las lluvias, por lo contrario, fueron muy escasas en el oeste de la franja mediterránea del país. Mayo, normalmente muestra un retroceso de las precipitaciones en la provincia de Córdoba, por ejemplo, pero generalmente los departamentos del oeste todavía pueden sumar hasta treinta milímetros en este mes. Esto no ha sucedido y claramente se observa que este comportamiento se hace extensivo a las provincias de San Luis y La Pampa, repitiéndose hacia el NOA, donde ya se está ingresando en la época más seca del año.
La comparación de los registros pluviales con los promedios mensuales (1973-2010), facilita reconocer las zonas donde hubo sobreoferta o escasez de agua. Vinculando estos desvíos con  las actividades de siembra de la fina, claramente los excesos pluviales en Entre Ríos y Santa Fe, desfavorecen el avance en fecha de la implantación, observándose por otra parte una marcada anomalía en el este y buena parte del sur de Buenos Aires, que consolida el comportamiento pluvial deficitario que viene teniendo la zona en el último cuatrimestre. La anomalía negativa en el corredor mediterráneo, es también muy evidente. En la provincia de Misiones se reconoce otra deficiencia importante, la cual se traduce en este sector en milimetrajes mucho más destacados.
El resumen térmico del mes de mayo no mostró anomalías de importancia. Tanto las temperaturas máximas como las mínimas oscilaron en torno de los valores medios, con algunos sectores reducidos en la zona de influencia de Marcos Juárez (Córdoba) o de Nueve de Julio (Buenos Aires), donde los desvíos negativos fueron algo más evidentes. Mayo comenzó con fuertes irrupciones de aire frío que no volvieron a reaparecer en el transcurso del mes. Las condiciones ambientales se fueron templando, incluso dándose algunas jornadas con valores de temperatura máxima que superaron los registros esperados para el cierre del trimestre otoñal. Estos diferentes comportamientos en el comienzo y el final del mes, quedan desdibujados en el promedio, el cual como dijimos, a gran escala no presentó desvíos de consideración. Mayo no fue un mes riguroso, las heladas quedaron restringidas mayormente al sur del Salado bonaerense, principalmente hacia el sudeste. Sólo durante aquellas primeras jornadas de mayo, se observaron heladas en La Pampa, el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sur de Córdoba y de San Luis.
Junio ha comenzado seco, con algunas lloviznas o lluvias menores que están acompañando una importante irrupción de aire frío que dominará estas primeras jornadas del mes. El mapa de anomalías de lluvia define las zonas más necesitadas de agua. Teniendo en cuenta la época del año el este y parte del sur de Buenos Aires, cuentan con mejores posibilidades de lograr mejoras en su condición hídrica. Es improbable que los sectores del oeste de la franja mediterránea reciban precipitaciones de importancia en el trimestre frío.



CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS

Como es habitual, se analizan las condiciones de humedad actuales mediante la comparación con los valores de reservas normales para la fecha. Los resultados de la comparación se clasifican en categorías, teniendo en cuenta para la estadística la serie de datos 1973 - 2010. El análisis se realiza teniendo en cuenta como cobertura una pastura de consumo permanente a lo largo de todo el año.
Considerando el análisis realizado del  comportamiento pluvial, ya prácticamente han quedado definidas las zonas con menor riesgo potencial para transitar el invierno. Como anticipamos, dentro de las zonas más secas, el este de Buenos Aires, es el que puede aspirar con mayor probabilidad a recibir durante el mes de junio, precipitaciones que generen recargas que acerquen el perfil a un nivel más cercano al normal. En el mapa se aprecia con claridad la situación en las diferentes zonas de la región pampeana.



Mapa 3 : Clasificación de las reservas hídricas en la región pampeana al 03/06/2011


Analizando en primer lugar la situación de la provincia de Buenos Aires, es evidente que la clasificación actual se aleja de los valores normales a medida que nos acercamos a los partidos costeros. Acusa esta zona, el comportamiento pluvial deficitario prácticamente extendido a casi todo el último cuatrimestre. Sobre los partidos del oeste (exceptuando el extremo noroeste), la condición de humedad es normal, incluso por sectores óptima. De acuerdo a como se distribuyen las precipitaciones durante el trimestre frío, las zonas que hoy muestran niveles de humedad por debajo de los normales, cuentan con las mejores probabilidades para lograr mejoras. Veremos si la dinámica atmosférica durante el mes de junio comienza a mostrar cambios favorables.
La provincia de La Pampa, principalmente hacia el centro, todavía dispone de un buen nivel de humedad generado a partir de las lluvias de finales de abril. Esta provincia prácticamente no ha recibido lluvias en Mayo, a excepción de lo registrado en el sector noreste, a partir de donde comienza a definirse una zona que se extiende hacia el noroeste de Buenos Aires, el sudeste de Córdoba y las vecindades de Santa Fe, que ha tenido un comportamiento complejo a lo largo de todo el semestre cálido pasado, con mejoras que nunca pudieron afianzarse y hoy definen un panorama riesgoso para la implantación de la fina. Esta variedad de situaciones hídricas se diluye cuando nos desplazamos desde el norte de Buenos Aires hacia las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, incluyendo gran parte del centro este y noreste de Córdoba, donde la holgura de las reservas incluso ha complicado el avance de las siembras por falta de piso.
Para esta época del año pasado, la clasificación de humedad sobre de la franja este era más homogénea. Primaban por entonces reservas que se ubicaban en valores superiores a los normales y parecía muy complicada la situación para La Pampa y oeste de Buenos Aires. Recordamos que la campaña de trigo del año anterior planteaba como la actual, condiciones ajenas al clima a la hora de definir un aumento del área a cubrir por este cultivo. Hoy por hoy, la situación es más complicada en las zonas trigueras del sudeste de Buenos Aires, pero como se sabe, es una zona que cuenta con margen para recuperarse, aunque igualmente genera algo de ansiedad entre los productores.



Mapa 3 : Clasificación de las reservas hídricas en la región pampeana al 03/06/2010


TENDENCIAS CLIMÁTICAS

Indicadores de Escala Global


El fenómeno de La Niña finalmente se neutralizó durante el transcurso del mes de mayo. Esto se ajusta a lo previsto y es consensuado el escenario de neutralidad para el próximo semestre. De este modo, el Pacífico Ecuatorial central, sale de escena como indicador del comportamiento pluvial para el sudeste de Sudamérica, principalmente para el último trimestre del año.
Las últimas semanas presentaron un ligero desvío negativo de la temperatura superficial del mar, que se ubicó en torno de 0.2 ° C. En el mapa que resume el comportamiento del último mes, se aprecia la neutralidad de la zona central del Pacífico Ecuatorial.


 



Mapa 4: Comportamiento del Pacífico Ecuatorial en el mes de mayo


Los modelos internacionales de pronóstico, no muestran por el momento ningún desvío que pueda sugerir que la neutralidad en la que se ha ingresado se quiebre en lo que resta del año. Por lo tanto, es altamente probable que la campaña 11/12, transcurra bajo una situación neutral. Los fenómenos de El Niño o La Niña, no se harían presentes como predictores climáticos para la próxima campaña de granos gruesos. Esto limita las proyecciones del clima a largo plazo, dado que estos eventos ya tienen una gran validación como indicadores y se conoce cada vez con mayor precisión como impactan en la distribución de precipitaciones.



Indicadores de Escala Regional


La circulación de escala regional, fundamentalmente influenciada por la zona de alta presión del Atlántico, irá definiendo las condiciones para el inicio de la primavera. Durante el invierno la actividad atmosférica se modera y son las zonas del este las que con su mayor potencial para recibir humedad van concentrando los sistemas precipitantes más generosos. Consecuentemente las lluvias muestran una distribución que en el trimestre frío claramente se recuestan sobre el este. En mayo esta situación ha tendido a validarse, fallando sobre el este de Buenos Aires. Si junio mantiene esta tendencia pueden aparecer problemas para las siembras en el sudeste.
Posiblemente las zonas del este  y el sur de BA, no logren alcanzar niveles normales de precipitación durante el trimestre frío, sin embargo  es factible que durante el mismo se logren acumulados del orden de los 100 milímetros. Particularmente la primera quincena de junio parece algo limitada en su oferta de agua por la irrupción de aire frío que se está concretando. Nuevamente la segunda quincena del mes aparece con mejores posibilidades para que se concreten precipitaciones.



CONCLUSIONES

De acuerdo al diagnóstico climático del último período y al análisis de los principales indicadores de escala global y regional, proyectamos el siguiente comportamiento pluvial y térmico para el próximo bimestre:
Con el trimestre frío se fortalece el gradiente este-oeste de las precipitaciones. Claramente la distribución favorece a las zonas del este, lo cual posiciona a las zonas del este de Buenos Aires con mejores posibilidades para superar deficiencias hídricas. Bajo este mismo concepto, es complicada la situación para las zonas mediterráneas que no cuenten con  reservas adecuadas. Las lluvias en el oeste en general permiten sostener las reservas superficiales, pero no promueven recargas en la profundidad del perfil.
No se espera que se repitan durante  junio, lluvias con las anomalías positivas observadas en Santa Fe y Entre Ríos. El patrón sería más cercano al normal o incluso quedaría algo deficitario.
Al igual que a principios del mes de mayo, junio comienza con una importante irrupción de aire frío. Es posible que estas condiciones se vayan moderando con el transcurso del mes, perfilándose un patrón térmico cercano al normal. El mismo puede estar  caracterizado por condiciones ambientales que se vuelven rigurosas en forma temporaria. Es decir por el momento, no se proyectan irrupciones de aire frío con alto grado de persistencia.



COSECHA DE SOJA DE 2DA

A pesar de que los días en que se pudieron continuar las labores de cosecha fueron muy escasos, los productores lentamente avanzaron con la trilla de la oleaginosa.
A la fecha se ha cosechado el 98% de la superficie total implantada y por tal motivo la zafra se da por concluida, ya que el rinde medio de las pocas hectáreas que restan por levantarse no influiran en el tonelaje final.
Además no se han producido modificaciones en lo que respecta al rendimiento de la soja de segunda el cual se mantiene cercano a los 1.600 kg/ha.
Proximamente la Bolsa de Cereales de Entre Ríos dará a conocer los resultados definitivos por departamento y total provincial.



COSECHA DE MAÍZ DE 2DA

En informes anteriores se había mencionado de las muy buenas expectativas de rindes para los maíces de 2da, las cuales en parte se han cumplido con rendimientos máximos entre los 8.000 kg/ha y 9.000 kg/ha.
El avance en la cosecha se posiciona en el 40%, ubicándose el rendimiento promedio en valores que oscilan entre los 5.500 kg/ha y 6.000 kg/ha.



COSECHA DE SORGO DE 2DA

En la cosecha de sorgo de 2da se ha logrado un progreso de 10 puntos porcentuales, ubicándose la trilla en el 75% del área implantada. Con referencia al rinde promedio se ubica alrededor de los 4.700 kg/ha.



SIEMBRA DE CULTIVOS INVERNALES

Las reiteradas precipitaciones y los consecuentes excesos de humedad en la cama de siembra han obstaculizado el normal desarrollo de la implantación de los trigos de ciclo largos; prácticamente la fecha óptima para la siembra de éstos,  ha concluido y por tal motivo los productores ya han optado por la elección de ciclos intermedios o cortos.
Sin observarse signos que delaten una modifición en la intención de siembra, todo hace pensar que el área destinada a la producción de trigo puede ser similar o levemente inferior a lo registrado en el ciclo anterior. En tal sentido lo que ocurra en los próximos 30 días será clave para la definición del área triguera.
Por otra parte, se ha iniciado la siembra de los primeros lotes de lino en el ámbito provincial con una intención de siembra que todavía no manifiesta una tendencia definida.
Finalmente en lo que  respecta al cultivo de colza, los lotes implantados en fechas tempranas (segunda quincena de abril) evolucionan muy favorablemente, cuentan con una adecuada densidad de plantas, encontrándose en el estado de roseta y se ha finalizado con la aplicación de fertilizantes líquidos. Sin embargo los de fechas más tardías (segunda quincena de mayo) han tenido problemas por encharcamientos, muerte de plántulas y una fenología que va desde emergencia al estado de plántula.



CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA SEMANA DEL 02 AL 08 DE JUNIO DEL 2011


Temperatura Mínima (°C)




Temperatura Media (°C)




Temperatura Máxima (°C)


Durante este período el ingreso a la provincia de un frente frío mantuvo la tendencia en disminución de los registros térmicos, aunque los mismos todavía continúan por encima de los normales para el comienzo de junio. Las temperaturas mínimas registradas por la red automática de medición en general oscilaron entre los 0ºC y los 3ºC, con algún valor aislado por debajo de la marca de cero grado, motivo por el cual, si bien se han producido algunas heladas, las mismas no han sido intensas. Las máximas, por su parte, rondaron los 16ºC, bastante por debajo de las de la semana anterior.



Humedad Relativa Media (%)




Radiación Solar Media (Watts/m2)




Horas acumuladas de humedad de hoja (con un umbral de 35%)


El elevado contenido de humedad en el aire y las condiciones de densa nubosidad presentes durante los últimos siete días, sumados a las precipitaciones desarrolladas por el ingreso de una masa de aire frío, principalmente en el norte de la provincia, han disminuido fuertemente la tasa de Radiación Solar media registrada. El alto grado de rocío diario, sumado a la elevada humedad relativa ambiente han mantenido muy alta la cantidad de horas de Mojado foliar acumuladas, principalmente en los sectores donde se han producido las lluvias más copiosas.