INFORMES SIBER

INFORME SEMANAL Nº 634
INFORME SEMANAL Nº 633
( GIRASOL SOJA TRIGO LINO ARROZ SORGO)
INFORME SEMANAL Nº 632
( TRIGO GIRASOL SOJA LINO ARROZ SORGO)
INFORME SEMANAL Nº 631
( SOJA GIRASOL TRIGO LINO ARROZ SORGO)
PRECIPITACIÓN ACUMULADA DEL 26 DE NOVIEMBRE AL 02 DE DICIEMBRE DEL 2014

últimas 4 semanas

De acuerdo a lo previsto la transición intermensual ha sido muy favorable en la oferta de agua sobre toda la provincia de ER y en particular sobre los departamentos del norte, donde las marcas pluviales en forma homogénea superaron los 80 milímetros acumulados entre el sábado y el lunes.
Las lluvias que se representan en el mapa muestran un claro gradiente de las precipitaciones del norte hacia el centro y sur de la provincia, con una disminución más fuerte hacia el sur y sobre sectores del oeste. El norte recibió las lluvias más destacadas dado que quedó incluido en una franja de tormentas que desde el sudeste de Santiago del Estero se extendió hacia el Uruguay. Hacia el sur el mal tiempo también fue persistente, pero las tormentas fueron menos intensas.
Se observa una vasta zona homogénea con una cobertura de lluvia de entre 40 y 50 milímetros, marca que permitió acomodar el paso de noviembre llegando a registros que mayoritariamente alcanzaron los valores normales. Los bolsones con ofertas más modestas que por ejemplo se observan en el centro de Paraná, sudoeste de Nogoyá, las vecindades de Tala, gran parte de Diamante y Gualeguay, son zonas que en general quedaron en el límite deficitario de las lluvias de noviembre y posiblemente lo sientan en este comienzo de diciembre.
Hacia el norte ocurre todo lo contrario, los sistemas precipitantes que a comienzos de mes salteaban la zona y junto con el sur de Corrientes definían un área donde se insinuaba una seca, han finalizado el mes con una sobreoferta de agua. En general a lo largo del mes de noviembre los registros de lluvias terminaron siendo más pobres en la franja central del centro sur de la provincia y algunos sectores del sudoeste.
Las condiciones atmosféricas actuales comienzan a volverse exigentes. Entramos en un período con altas temperaturas y oferta de agua modesta que no se modificará en el corto plazo.

ESTADO DE LAS RESERVAS AL 03 DE DICIEMBRE DEL 2014

últimas 4 semanas

La recuperación de las reservas que se había concretado la semana pasada en el norte provincial se afianzó con las últimas lluvias, manteniéndose los excesos en el noreste provincial, que derivan sobre la costa del Río Uruguay, hacia el sur. También se observa un área reducida de excesos temporarios en el departamento La Paz.
Fuera de la zona de excesos hídricos y de las que cuentan como mínimo con reservas adecuadas, se aprecia un sector de importante potencial productivo donde el balance hídrico arroja un resultado que ingresa en la categoría regular. Esta situación más ajustada se asocia a acumulados de lluvia que durante el pasado mes se ubicaron entre ochenta y cien milímetros. No es una oferta satisfactoria para sostener reservas adecuadas, aunque seguramente los lotes con buena cobertura pueden contar con una situación hídrica más holgada.
Recordamos que el cálculo se realiza para una pastura y por lo tanto el estado representado es el más exigido. Habiendo hecho esta salvedad, debemos remarcar que esta vasta zona del centro oeste sudoeste de la provincia, es la que ingresa al mes de diciembre con la demanda más alta y a la espera perentoria de que reaparezcan las lluvias. Es muy posible que durante los próximos días esta situación ajustada se afiance. El combo de altas temperaturas y lluvias que si llegan durante el lunes serán pobres, mantendrán el balance hídrico deficitario.
Entendemos que este patrón seco o de lluvias más modestas que afectó durante el mes de noviembre esta zona de ER, es circunstancial y que obedece a salteos fortuitos de los sistemas precipitantes de mayor volumen. Lo que queda claro es que la primera quincena no será muy aliviada.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS

El siguiente cuadro compara los datos estadísticos finales de trigo, colza, lino, arroz, girasol, soja, sorgo y maíz de las dos últimas campañas agrícolas en Entre Ríos.


AVANCE DE COSECHA DE TRIGO

Mapa Nº 1: Avance de siembra y rendimiento promedio de trigo por zonas en la provincia

La cosecha de trigo ha logrado un progreso del 40% respecto a la última evaluación, estimándose que en la provincia se ha concretado alrededor del 78% del área implantada. Para la presente campaña, la superficie de trigo se ubicaría en torno a las 305.000 hectáreas.
Los rendimientos promedios por departamento oscilan entre 2.100 kg/ha y 3.100 kg/ha. El Mapa Nº 1 muestra el grado de avance y el rinde medio en las cuatro zonas, donde se destaca el norte con un 91% del área cosechada.
Próximamente la Bolsa de Cereales dará a conocer el Informe de Área Sembrada de trigo por departamento.

AVANCE DE SIEMBRA DE SOJA DE PRIMERA

A 50 días de iniciada la siembra de la leguminosa en Entre Ríos, se ha logrado un progreso del 85%. Si se analizan las cuatro zonas en las que se encuentra dividida la provincia, se destaca el área sur (departamentos Gualeguay, Gualeguaychú y Uruguay) con un avance del 93%.
Como se observa en el Gráfico Nº 1, en el transcurso del mes de noviembre y, precisamente los primeros 20 días, la superficie sembrada asciende a unas 700.000 hectáreas de soja de primera, valor que representa el 60% del área total estimada (1.180.000 hectáreas).
El estado fenológico se encuentra desde Ve "emergencia" hasta R1 "comienzo de floración" en lotes avanzados. En casos puntuales, se ha detectado muerte de plántulas por "damping off".


Gráfico Nº 1: Evolución de siembra de soja de primera en la provincia.

AVANCE DE SIEMBRA DE SOJA DE SEGUNDA

Mapa Nº 2: Avance de siembra de soja de segunda por zonas en la provincia.

La intención de siembra de soja de segunda para el ciclo agrícola 2014/15 se ubicaría en el orden de las 268.000 hectáreas, de las cuales al día de la fecha se han concretado aproximadamente 99.000 hectáreas (37%).
Los Colaboradores informan que, al igual que en soja de primera, han observado muerte de plántulas por "damping off". Además informan sobre la dificultad que tienen para poder controlar malezas gramíneas, específicamente de los géneros Echinochloa, Chloris, entre otros.
El Mapa Nº 2 presenta el avance de siembra por zonas en Entre Ríos.

CONSIDERACIONES SOBRE LA INCIDENCIA DE LA ORUGA COGOLLERA

Informe especial elaborado por la Ing. Agr. MSc. Adriana Saluso. Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal, Laboratorio de Entomología Aplicada, INTA- EEA Paraná


Históricamente los mayores daños de Spodoptera frugiperda, conocida vulgarmente como “oruga cogollera”, se asociaban a maíces tardíos. Es probable que el invierno benigno haya favorecido la supervivencia de las pupas de este lepidóptero en los sistemas agroproductivos, y los adultos emergidos de las mismas sean los responsables de la colonización en maíces sembrados en Entre Ríos. Murúa (2014) menciona que un elevado porcentaje de las pupas mueren cuando son expuestas durante períodos cortos, por ejemplo de 15 días, a temperaturas inferiores a 8°C.
En la primera quincena del mes de octubre se observaron infestaciones importantes de la “oruga cogollera” en lotes de maíz que se encontraban en los estados de emergencia a 4 hojas, en varias zonas de Entre Ríos. Las primeras infestaciones de esta plaga se registraron en el norte, principalmente en la zona de Federal, extendiéndose posteriormente al resto de la provincia. Los maíces más afectados son los convencionales, no transgénicos. En ellos se observaron diferentes grados de defoliación, desde raspado, como consecuencia de la ingesta de la epidermis superior de la hoja de maíz, hasta la presencia de “ventanas” de forma irregular, por el consumo total de la epidermis (Foto Nº1 A y B). Además se registraron, en lotes puntuales, plantas jóvenes cortadas en la base del tallo, actuando en este caso como oruga cortadora.
En etapas más avanzadas del ciclo del cultivo, también se observaron plantas de maíz que presentaron “perforaciones” en la base del tallo, provocando el consecuente quiebre de las mismas (Foto Nº 1 C).


Foto Nº 1 A, B: Diferentes daños causados por la “oruga cogollera” en hojas. Foto Nº 1 C: Daño en la base del tallo. Círculo en verde señala a la “oruga cogollera”.

Actualmente en las plantas de maíz que se encuentran en estados reproductivos, las orugas se están alimentando de las hojas superiores y de las panojas (Foto Nº 2). Si bien estos daños son muy visibles y llaman la atención, cabe aclarar que la producción de polen no se compromete, ya que en el maíz el polen siempre está en exceso y el área foliar total es muy poco afectado, debido a que la mayor parte del mismo se ubica en las hojas cercanas a la espiga (Caviglia, com. pers.) Por lo expuesto no se justifica tomar ninguna medida de control químico, además por la ubicación de la larva, los insecticidas no serían eficaces.


Foto Nº 2: Daños en las panojas de maíz. Obsérvese la presencia de deyecciones en los sitios donde la “oruga cogollera” se alimentó.


Consideraciones para el manejo de esta plaga:
 1. La incidencia de la “oruga cogollera” dependerá del estado fenológico del cultivo de maíz, de los niveles de abundancia de la plaga y de su tamaño corporal (larvas chicas o grandes), y del grado de parasitismo. En muestras remitidas al Laboratorio de la EEA Paraná del INTA, procedentes de diferentes localidades de Entre Ríos, en los que se colectaron larvas de S. frugiperda se registró entre 18 y 52% de parasitismo (Tabla Nº 1). Los parasitoides pertenecieron a los Ordenes Hymenoptera (“avispitas”) y Diptera (moscas). Los primeros tienen preferencia por larvas pequeñas, mientras que las moscas son más eficientes parasitando los últimos estados larvales de los lepidópteros (Molinari, 2005). Estos valores elevados indican un buen control biológico que debe considerarse a la hora de decidir la aplicación de un insecticida. Por lo tanto se recomienda utilizar aquellos productos que garanticen selectividad a la fauna benéfica.
 2. En siembras futuras (maíces tardíos) y especialmente en zonas de alta infestación de la plaga, seleccionar aquellos híbridos que expresen toxinas derivadas de la bacteria Bacillus thuringiensis. Para preservar la vida útil de estos materiales transgénicos resulta indispensable la siembra de “Refugios”. Los mismos cumplen con el objetivo de permitir el desarrollo de insectos que no estén sometidos a la presión de selección de la toxina Bt. Por lo tanto el refugio funciona como una pequeña fuente de individuos susceptibles (Murúa, 2014). En este punto también es sumamente relevante que el productor o asesor comunique a INTA si detectó plantas Bt con daños por larvas de S. frugiperda.
 3. Monitoreo sistemático desde la emergencia del cultivo de maíz con la finalidad de registrar presencia de la plaga (idealmente oviposturas o larvas pequeñas), su evolución e identificar posibles daños. Además, si en el lote hay malezas gramíneas (sorgo de alepo, gramón), observar en ellas los desoves, ya que las infestaciones suelen comenzar en estas plantas.